Los símbolos aztecas
En toda cultura hay una simbología que asienta las bases de toda una sociedad. Al igual que otras, la cultura azteca ha sido una de las más importantes y ricas que han existido en el mundo.
Los símbolos aztecas y sus significados
Uno de los símbolos más importantes para los antiguos aztecas era La piedra del Sol, en la que se plasman la forma de ver y actuar en la sociedad. Gracias a las explicaciones del libro Piedra el sol escrito por Celeste Álvarez López podemos conocer en profundidad el monolito.
En La piedra del Sol se pueden ver, entre otras muchas cosas los siguientes elementos: está representado Tonatiuh, el dios del sol y sus diferentes adornos de guerrero. También están representador Ometecuhtli-Omecihuatl, dioses de la dualidad, otros de los muchos dioses aztecas de la mitología del país.
El monolito está dividido en diferentes círculos en los que están representados conceptos como el tiempo, los dioses, entre otros. Se cree que era un tributo al dios del sol y se finalizó en el año 1479.
Según los aztecas, en el mundo había habido 4 eras previas y hubo diferentes causas que las hicieron caer. En la roca podemos ver la representación de cada una de ellas, de forma opuesta a las agujas del reloj: comenzando con el primer sol: cuatro jaguar o también conocido como Nahui Océlotl, luego el segundo sol o cuatro viento, Nahui Ehécatl. Seguimos por el tercer sol o cuatro lluvia Nahhui Quiyáhuitl.
Continuamos por el cuarto sol o cuatro agua Nahui Atl, la última era previa a los aztecas. La quinta y última representación que describieron los antiguos aztecas finalizaría con un gran temblor, de ahí su nombre cuatro movimiento.
Los símbolos mexicas
Otro de los grandes símbolos mexicas que han llegado a nuestros días y que han supuesto una revolución para conocer la importancia que estos le daban a la astronomía y al tiempo en general es el calendario Xiupóhualli y también el calendario Tonalpohualli.
El primero de ellos era el calendario del año, compuesto por 365 días y 18 meses de 20 días cada uno. El segundo era el calendario que comprendía 260 días, dividido en 20 semanas y 13 días, relacionando las fechas con los puntos cardinales y las fases lunares.
Los símbolos mayas
Los mayas tuvieron uno de los sistemas jeroglíficos más complejos del mundo, compuesto por hasta 800 signos que se han encontrado en diferentes yacimientos y zonas arqueológicas de la geografía mexicana.
Dentro de toda la simbología maya, podríamos destacar los calendarios Tzolkin, el Haab o la Rueda Calendárica. El calendario Tzolkin estaba compuesto por 260 días el cual a su vez se divide en diferentes números y jeroglíficos que se relacionan con fechas de gran importancia.
Por otro lado tenemos el Haab, el calendario tiene 365 días dividido en 18 meses de 20 días cada uno. Gracias al Haab y al Tzolkin, se pudo crear la Rueda calendárica, una unión de ambos calendarios.