Tradición de los Voladores de Papantla
Como ya sabes si nos has seguido de cerca, México se compone de infinidad de pueblos mágicos que hacen que visitarlos sea necesario para comprender la cultura y costumbres del país. Por ejemplo, el pueblo mágico de Pátzcuaro o del que te hablaremos en estas líneas: Papantla.
El pueblo mágico de Papantla
Ubicado en el estado de Veracruz, entre los ríos Cazones y Tecolutla, este pueblo mágico fue fundado en el año 1200 por los indígenas herederos de los olmecas. Anteriormente se llamaba Papantla de la Asunción y hoy en día se la conoce como Papantla de Olarte.
De aquí nace la famosa tradición de los voladores de Papantla de la que te hemos hablado previamente en el post en qué consiste el famoso tequila tour jalisco (si eres un amante de esta bebida te proponemos que le eches un vistazo).
Esta costumbre milenaria mexicana es una danza en honor a los dioses. En esta especie de ritual se baila encima de una tabla y se utiliza una flauta que representa el canto de los pájaros y un tambor como representación de la voz de Dios.
En ella participan cuatro voladores que bailan o vuelan encima de una tabla atados a un poste (una representación más de los cuatro puntos cardinales) mientras que el músico principal preside la cima del mismo.
Piramides del Tajín
Es una ciudad prehispánica cuyo nombre significa trueno, que antiguamente se creía que eran las descargas que fulminaban árboles y personas que eran previas al relámpago. Aquí verás templos, decoraciones típicas, pinturas en murales, etc. Tienes cinco formas diferentes de acceder a la zona arqueológica: por Veracruz, Tampico, Ciudad de México, Puebla o Xalapa.
Las pirámides del Tajín, o también denominada Pirámide de los Nichos debido al gran y representativo número que lo componen: 365 ¿te suenan estos dígitos?. También se la conoce por ser la ciudad con mayor número de juegos de pelota.
Tradiciones de Papantla
- Corpus Christi
- Día de Muertos
- Semana Santa
- Día del niño perdido
- Expo vainilla
El 15 de junio se celebra el Corpus Christi, una fiesta religiosa con procesiones y bailes, además de la feria con el mismo nombre celebrada un sábado antes, en la que se enseñan más tradiciones de la ciudad.
Como en todo el país, se celebra también el Día de Muertos desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre. También existe la curiosa tradición del »Día del niño perdido», que consiste en alumbrar con velas toda la ciudad. Estas y otras costumbres te esperan en Papantla.
Artesanías de Papantla
Ya es toda una costumbre que el viajero se lleve un recuerdo del lugar que visita, ya sea en forma de fotografía o con un objeto que le transporte para siempre a ese destino. Pues bien, en Papantla puedes adquirir artesanías, cafés o licores, entre otros souvenirs.
Objetos muy típicos son las figuras de la vaina de vainilla, flautas y tambores, representaciones a escala de bailarines de la danza ancestral y mucho más. Puedes aprovechar también para degustar platillos típicos del municipio como el mole con carne de cerdo (si te gusta el mole, atrévete con el mole poblano).