Coati en el bosque

Aprende acerca de una de las especies que habita en el país mexicano, el nasua narica, un entrañable mamífero que vive en los bosques de gran parte del continente.

Nasua narica

El nasua narica es el nombre que se le da al coatí de nariz blanca. Se le ha confundido en muchas ocasiones con tejones, mapaches y otros animales similares debido a su similitud física. Su nombre en guaraní quiere decir nariz alargada, una característica física que le distingue.

Esta especie es omnívora, ya que se alimenta de animales pequeños, frutos e incluso de basura. Es su gran olfato el que le permite rastrear el alimento, detecta a los depredadores y le hace guiarse en su día a día.

Estos animales son de colores marrones oscuros con algunas líneas blancas en la parte de los ojos, aunque también se han visto ejemplares de colores más claros e incluso de tonos rojos.Tienen un poderoso hocico alargado con un olfato excepcional y una nariz de color negra.

También tienen una cola larga con colores marrones y negros en forma de anillas o líneas que ocupa más del 70% del largo de este animal. El nasua narica puede llegar a medir más de 80 centímetros, aunque su altura es de escasos 30 centímetros. Sus patas son sorprendentemente fuertes, lo que le permiten subir y bajar de los árboles sin problemas.

Este animal diurno vive en manadas de hasta 30 miembros, aunque sobretodo están compuestas de hembras y coaties jóvenes, ya que los machos adultos suelen ser más solitarios. Las hembras suelen tener un máximo de 6 crías, y lo curioso de esta especie es que a pesar de ser mamíferos, estos hacen nidos en los árboles.

Esta curiosidad se debe en gran parte para alejar a los bebés de los depredadores, pero también para que la madre y las crías puedan estar juntas por más tiempo. La época de apareamiento suele ser entre los meses de enero y marzo, mientras que la época de los nacimientos suele coincidir junto con la época en la que hay más alimentos o fruta disponible.

Coatí mexicano

El coatí mexicano es otro de los nombres por los que se conoce a este mamífero. Vive en varias partes de América, concretamente en Norteamérica y Centroamérica, sobretodo en zonas boscosas, selvas tropicales e incluso en zonas desérticas de clima seco y húmedo.

Actualmente el nasua narica no es una especie en peligro de extinción, pero sí que sufre otros peligros que hacen que se resienta la especie. Por ejemplo, la pérdida de su hábitat por el cambio climático, por la destrucción del ser humano, entre otros, hace que se tengan que desplazar o mueran prematuramente.

Coatí de nariz blanca

Además del coatí de nariz blanca, también existe el coatí de cola anillada. Ambos viven en las mismas zonas, solo que tienen alguna que otra diferencia física para poder distinguirlos.

Panorámica del tecolote

En la última normativa publicada sobre la lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SERMARNAT-2010 existen hasta 21 especies de búhos, entre las que se encuentra el tecolote.

Por desgracia, esta especie se encuentra dentro de los animales en peligro de extinción de México. Si no se controla de manera más estricta, podría incluso a llegar a desaparecer.

Los tecolotes y los búhos

Tanto los tecolotes como los búhos, son especies que viven en bosques de diferentes partes del mundo, pero la deforestación, entre otros problemas graves, están contribuyendo a su desaparición. Esto hace que se trasladen a hábitats inusuales que ponen en peligro su supervivencia.

Los estrígidos (una especie de búho) en México se les ha llamado con diferentes nombres, como mochuelo, cárabos o tecolotes. Los diferentes territorios de la geografía mexicana en los que se encuentran los tecolotes están ubicados en Colima, Michoacán o Morelos. Estas ubicaciones suelen destacar por ser climas cálidos, húmedos, y similares.

El nombre de este animal nocturno proviene del náhuatl tecolotl, que literalmente significa búho. Su alimentación está basada en insectos, vertebrados de tamaño reducido, entre otros. Esto los convierte en animales fundamentales para controlar plagas de diferentes especies, como ratas o insectos.

No suelen ser muy grandes ya que apenas miden más de 40 centímetros y pesan como máximo 180 gramos, aunque suele ser inusual. Destacan por sus grandes ojos negros, por tener colores marrones claros y rayas blancas, aunque dependiendo de qué subespecie de tecolote se describa, tiene colores más o menos oscuros y tamaños diferentes.

Tecolote bebé

Las crías de tecolote suelen estar protegidas por la madre casi todo el tiempo, mientras que el macho se encarga de traer la comida. Este proceso puede durar varias semanas, tiempo suficiente en el que los progenitores consideran que las crías pueden estar solas por tiempo limitado. Pasado ese tiempo, las crías abandonarán el nido.

El tecolote blanco

Los tecolotes blancos son raros o muy poco frecuentes, normalmente se suelen confundir con lechuzas.

Tecolotes y cultura popular

Desde hace siglos los búhos y tecolotes se han asociado a varias leyendas, historias y creencias de la cultura popular de varios países, no solo en América latina. Estos relatos incluso pusieron en peligro a la especie por el miedo que provocaban en los más supersticiosos.

Una de las más conocidas cuenta que los tecolotes eran mensajeros de la misma muerte y se relacionaban sobretodo con el inframundo. De hecho, en varias excavaciones y yacimientos arqueológicos se han encontrado restos de tecolote, lo que hace suponer que se utilizaban para ritos o ceremonias de carácter religioso.

Su canto también era un presagio de que algo malo iba a suceder. Su aspecto físico también ha contribuido a alimentar el miedo, ya que sus ojos negros y de gran tamaño recordaban a las cuencas vacías de una calavera.

Ajolote anfibio de México

Si no has oído hablar del ajolote, al menos habrás visto alguna fotografía de este simpático anfibio con aspecto peculiar. Por desgracia, actualmente está dentro de la lista de especies en peligro de extinción del mundo.

El ajolote ha sido y sigue siendo fundamental en la cultura mexicana como protagonista de leyendas, libros e historias. Su nombre hace referencia al hermano mellizo del Dios Quetzalcoatl, al que llaman Xólotl, deidad asociada a la vida y al movimiento.

La leyenda cuenta que Xólotl, acobardado tras una petición de otros dioses y ante su negativa a realizar el recado, acabó huyendo al agua en forma de ajolote. Acabó siendo atrapado y asesinado.

El ajolote mexicano

El ajolote es una especie de salamandra o lagartija de gran tamaño, un anfibio con una simpática apariencia. Lamentablemente para el mundo animal, se encuentra dentro de la larga lista de animales en peligro de extinción de México. Eso se debe a múltiples factores, desde la contaminación o el cambio climático. Aunque ya pueden encontrarse en gran parte del globo, su origen reside en Valle de México, en Xochimilco.

¿Cómo es un ajolote? pues bien, tienen branquias externas y una aleta caudal. También destacan por sus cabezas grandes y ojos sin párpados. Además, sus extremidades son extremadamente cortas con deditos largos. Estas características físicas se deben a que es una especie muy adaptada al agua.

El ajolote de bebé

Los ajolotes de bebés tienen prácticamente la misma apariencia que en su etapa adulta. Es más, cuando se descubrió la especie, se creía que en realidad eran larvas de salamandras tigre que todavía tenían que completar su metamorfosis, algo que finalmente se determinó que era una creencia errónea.

Ajolotes animados

Los ajolotes han sido habituales de la animación y el dibujo desde hace mucho tiempo. El famoso muralista Diego Rivera lo ha inmortalizado en alguna ocasión. También ha valido de inspiración para crear animales de pokemon o incluso para el más reciente personaje principal de Cómo entrenar a tu Dragón, Chimuelo, una película de Dreamworks.

Otro increíble proyecto es el de Bichosmexicanos, originario del sur de Ciudad de México y capitaneado por el ilustrador Mario Flores. En este proyecto se pueden encontrar adorables obras de arte hechas por Flores, en las que un dibujo animado de un animal endémico, es la representación un estado del país mexicano.

Ajolotes negros

Aunque parezca que los ajolotes más comunes son los de color rosa, en realidad son una mutación del color marrón de las especies salvajes.

Es cierto que los ajolotes negros o ajolotes con mucha melanina, son típicos de Xochimilco. También has de conocer el origen de su nombre: en náhuatl axolotl se podría traducir como »monstruo o juguete de agua», ya que su aspecto al principio era más temido que adorado.

Peligro de extinción del lobo mexicano

El lobo mexicano es uno de los más bellos especímenes que habitan en el país. Su mirada salvaje, su pelaje característico y su porte lo convierten en un mamífero querido por todos. Por desgracia, actualmente es una de las especies en peligro de extinción, hecho que pone de manifiesto las consecuencias del cambios climático, entre otras cuestiones de gran importancia.

El lobo gris mexicano

El lobo mexicano en realidad es una subespecie del lobo gris, también nativo de América. Concretamente existen 30 subespecies de lobo en la parte norte del continente, siendo esta la más pequeña de todas ellas.

Gracias a estas características físicas, se puede distinguir al lobo mexicano por su delgadez, presentando una complexion delgada, alargada e incluso tiene la cola más larga que el propio cuerpo, haciendo más evidente su forma esbelta. Esta descripción física podría compararse a grandes rasgos con la de un perro de tamaño medio.

Este mamífero carnívoro vive en diferentes territorios de la geografía americana. Podemos encontrarlo en el Desierto de Sonora, Arizona, Texas, Nuevo México e incluso en Chihuahua.

Lobo mexicano en peligro de extinción

En México hay 4 categorías diferentes para identificar el estado de las especies de seres vivos: la categoría E significa que esa especie se ha catalogado como »probablamente extinta en el medio silvestre», la P sería »en peligro de extinción», la A sería una especie »amenazada» y la PR son las especies »sujetas a protección especial».

Aunque el lobo gris mexicano ha pasado de estar dentro de la categoría E a P desde el año 2019, tristemente es un avance un tanto amargo para la comunidad científica. Han sido las propuestas llevadas a cabo por el organismo CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) para la conservación de la especie lobo gris mexicano las que han conseguido esta pequeña pero gran mejora.

Gracias a la información compartida por el gobierno mexicano sabemos en qué han consistido las iniciativas del Programa de conservación de Especies en Riesgo (PROCER), que son, entre otras, las siguientes: liberación de ejemplares, nacimientos, monitoreo de la vida silvestre…

El lobo marino mexicano

Esta especie de animal comparte nombre con el lobo mexicano, pero aparte de eso, pocas semejanzas podremos encontrar entre uno y otro. El lobo marino, conocido mayormente como El lobo marino de California o Zalophus Californianus, es un mamífero que habita en Baja California.

La diferencia entre machos y hembras es básicamente su tamaño, mucho mayor el de los primeros. Este animal suele ser muy amigable, incluso se deja ver en zonas concurridas cerca de la costa.

Además, se le considera una especie centinela: este tipo de animales son capaces de retener contaminantes en su piel y utilizarlas para detectar posibles o futuros riesgos. Gracias a esto sirven de gran ayuda en las áreas naturales, proporcionando información relevante y vital para preservarlas.

Lobo, especie en peligro de extinción

Es importante saber que hay 4 categorías para clasificar la disminución y el riesgo de desaparición de las especies, que son: E (probablemente extinta en el medio silvestre), P (en peligro de extinción), A (amenazadas) y PR (sujetas a protección especial).

Animales endémicos de México

Según datos oficiales del gobierno mexicano, actualmente hay 535 especies en peligro de extinción en México y 912 especies amenazadas.

Hemos hecho dos pequeñas listas representativas de la situación debido al gran número que hay; en primer lugar, una recogiendo especies amenazadas en México:

  1. Vampiro falso lanudo
  2. Ratón de abazones arenero
  3. Tlacuahe dorado
  4. Grisón
  5. Ardilla voladora sureña
  6. Yaguarundí
  7. Murciélago orejón de garganta amarilla
  8. Murciélago nariz espada
  9. Musaraña sureña
  10. Elefante marino norteño
  11. Musaraña desértica norteña
  12. Topo pata ancha
  13. Ardilla de arizona
  14. Ardilla gris
  15. Musaraña oscura

Y una segunda lista de especies en peligro de extinción en México:

  1. Dragoncito del Cerro Baúl
  2. Tecolote Oyamelero sureño
  3. Tiro listado
  4. Loro nuca amarilla
  5. Tortuga casco suave espinosa
  6. Lobo fino de Guadalupe
  7. Guacamaya roja
  8. Lagarto alicante cuello rugoso
  9. Águila solitaria
  10. Ajolote de Xochimilco
  11. Tortuga carey
  12. Cascabel de bandas cruzadas
  13. Tortuga verde
  14. Lagartija perrilla arenera de Chihuahua
  15. Tortuga de cuatro ciénagas

Dentro de esa gran cantidad de especies, puede que las más representativas o de las que haya oído hablar más la población en general sean los ajolotes, el jaguar, el lobo mexicano, el oso negro, la vaquita marina, la guacamaya roja, tapir o el mapache de cozumel.

Animales extintos en México

  1. Esturión del atlántico
  2. Zacatonero Corona rufa
  3. Carpintero imperical
  4. Caraca de Isla Guadalupe
  5. Ratón de abazones de Baja California
  6. Carpintero de pechera de Guadalupe
  7. Cisne trompetero
  8. Cachorrito de Potosí
  9. Rata canguro de San Quintín
  10. Paloma migratoria
  11. Mosquero saucero pequeño
  12. Carpa elegante
  13. Pinxón mexicano de la Isla San Benito
  14. Carpa Chamizal
  15. Caraca Comecacao

Gracias a los datos que se pueden encontrar en la página del gobierno mexicano acerca de biodiversidad, se ha podido saber que en estos momentos se cree que hay 48 especies extintas en México. Hemos dejado una pequeña lista de 15 especies, pero la lista completa puede encontrarse en el siguiente enlace.

Animales mamíferos en peligro de extinción

  1. Saraguato de manto
  2. Mono aullador negro
  3. Berrendo
  4. Lobo fino de Guadalupe
  5. Mono araña centroamericano
  6. Bisonte americano
  7. Armadillo de cola desnuda
  8. Castor americano
  9. Tlacuahe acuático
  10. Hormiguero enano
  11. Perrito llanero cola negra
  12. Perrito llanero mexicano
  13. Viejo de monte
  14. Puercoespín norteamericano
  15. Ballena franca
  16. Ocelote
  17. Tigrillo
  18. Liebre de Tehuantepec
  19. Metorito de california
  20. Metorito de pradera
  21. Murciélago platanero
  22. Murciélago de cabeza plana
  23. Murciélago pescador
  24. Jaguar
  25. Ratón de la Isla ángel de la Guarda
  26. Vaquita Marina
  27. Mapache de cozumel
  28. Teporingo
  29. Topo oriental
  30. Topo pata ancha
  31. Musaraña de Arizona
  32. Conejo de las Islas Marías
  33. Conejo de Omiltemi
  34. Tapir Centroamericano
  35. Manatí del caribe
  36. Oso negro americano
  37. Falso vampiro
  38. Tuza michoacana

Retrato cocodrilo moreletii

Si eres de aquellas personas a las que les encantan los animales, te apasiona verlos en su hábitat natural e incluso organizas tus vacaciones para ver diferentes especies y aprender sobre ellas, te contamos un poco más acerca de los cocodrilos moreletii y dónde verlos en México.

Peligro de extinción del cocodrilo moreletii

En México, además de esta especie de cocodrilos, también encontrarás dos más: los cocodrilos de río o también conocidos como los crocodylus acutus o el caimán crocodilus.

Esta especie de cocodrilos estuvo en peligro de extinción durante los años 70 del pasado siglo y los siguientes años debido a la caza furtiva para comercializar con sus pieles. Esto se debe a que la piel del cocodrilo, y más en concreto la del moreletii, tiene una dureza inigualable que hacía que estuviese muy codiciada en el mercado.

Por suerte, tanto en América como en México, se puso fin a esta práctica ilegal y se persigue a aquellos cazadores furtivos que hacen peligrar la integridad de esta especie. Desde finales del siglo XX se comenzó a impulsar varias iniciativas para concienciar a la población sobre la situación del cocodrilo moreletii y ayudar a la recuperación de la especie.

Cocodrilos moreletii: precio por verlos

Los especímenes del cocodrilo moreletii están repartidos por todo el país, desde la costa del golfo de México como por el Caribe. Si te encuentras de vacaciones en la Riviera Maya, podrás ver de cerca a los cocodrilos moreletii en la laguna de Uxuxubi, en Akumal.

Uxububi es un santuario de esta especie, en los que se cree que hay un centenar de especímenes. Uno de los grandes atractivos del lugar es que viven en libertad, se cuida la integridad del ecosistema y no se mantiene a los cocodrilos en cautiverio.

Una de las actividades del recinto es el nado con los cocodrilos: entraréis en unas jaulas de acero en las que llevaréis equipo de snorquel para ver los animales marinos a una distancia prudencial y así, estar fuera de peligro (está terminantemente prohibido tocarlos).

Cocodrilos moreletii: tamaño

Los cocodrilos moreletii pueden llegar a medir incluso 4 metros de longitud. La forma de su cabeza es ancha y un poco aplanada, a diferencia de otras especies de cocodrilos.

Cómo son los cocodrilos moreletii de bebés

Las crías de cocodrilo moreleti solo miden 30 centímetros, nada comparado a la longitud que pueden llegar a alcanzar en su etapa adulta. Los huevos de los que nacen son enterrados en montículos de los que pueden llegar a nacer de 17 a 40 crías.

Cómo son los cocodrilos moreletii de adultos

Cuando llegan a ser adultos, esta especie de cocodrilos se caracteriza por tener un color verde oscuro casi negro, también por tener una cola alargada y por presentar pinchos por su cabeza, tronco y cuerpos, ya que descienden conjuntamente por sus escamas. Son animales solitarios que se activan en la noche y solamente comparten espacio en época de reproducción.

Cabaña en Tulum

Haz una escapada de ensueño al mejor pueblo mágico de México: Tulum. Un destino costero rodeado de aguas cristalinas, arena blanca, una zona arqueológica maya…lo tiene todo para unas vacaciones perfectas en la mejor compañía.

Casa pueblo Tulum

A diferencia de otros destinos vacacionales de la zona, Tulum todavía se caracteriza por contar con hoteles pequeños y totalmente mimetizados con el paisaje selvático. Además de estar rodeado de playa, también encontrarás muchas zonas de selva, en las que viven todo tipo de especies que seguramente podrás conocer en tu visita.

Si quieres huir de resorts llenos de gente, y descubrir auténticos tesoros en los que pasar tus días de vacaciones, te recomendamos conocer el Hotel Casa Pueblo. Este hotel de 3 estrellas se encuentra muy cerca del Parque Dos ojos, el cual también es un plan perfecto para descubrir cenotes y naturaleza.

Los atractivos del hotel son numerosos: las habitaciones cuentan con una piscina privada que puede utilizarse en los momentos en los que el sol esté apretando fuerte, para nadar, tomar el sol…Además, estas tienen una decoración minimalista que te encantará. Podrás pedir platos deliciosos y muy sanos en su restaurante frente a la selva.

Si quieres salir de la comodidad del hotel, podrás practicar deportes acuáticos por la zona. Además, el yacimiento arqueológico de Tulum también está muy cerca del alojamiento, por lo que puede ser una buena opción si quieres alojarte cerca de los sitios imprescindibles que hay que visitar.

También podrás ir al centro de la ciudad para comprar recuerdos de tu viaje o simplemente para verla de cerca, ya que solo está a 10 minutos andando del hotel.

El castillo Tulum

El Castillo, en plenas ruinas arqueológicas de la antigua ciudad maya, es una de las estructuras más visitadas de la zona. Esta estructura se construyó en un acantilado para poder vigilar la entrada de posibles enemigos por mar. Actualmente es el basamento más alto del recinto.

Se puede llegar a él mediante tres accesos coronados con columnas serpentinas. Frente a este, podrás encontrar una plataforma que se utilizaba para hacer danzas. El horario para visitar el yacimiento arqueológico es de 8:00 de la mañana a 17:00 de la tarde y tiene un costo de acceso de 85 pesos mexicanos aproximadamente.

Tulum, Pueblo mágico

Este lugar ha sido nombrado pueblo mágico por tantas razones que sería difícil nombrarlas todas. Su belleza natural, los atractivos turísticos, el clima tropical, entre otras muchas cualidades, hicieron que en el año 2015 se convirtiese en uno de los destinos vacacionales preferidos del país y en pueblo mágico de México.

Además de alojarte en estupendos hoteles o ver las ruinas arqueológicas podrás bucear en cenotes, tomar el sol en sus playas, probar delicias gastronómicas, entre otras muchas actividades. Tulum, ubicado en Quintana Roo, te está esperando para cumplir tu viaje ideal, ¿a qué esperas para conocerlo?.

Banderas de México

México es uno de los países más conocidos del mundo gracias a su rica gastronomía, su milenaria cultura, entre otras muchas características indispensables que lo hacen tremendamente popular.

Todo aquel que lo conoce se queda maravillado de sus innumerables costumbres, paisajes y forma de vida. Si quieres aprender un poco más acerca de las lenguas que se hablan en él, quédate leyendo.

Idioma de México

Casi toda la población de México habla el español, un idioma que además de utilizarse en casi todo el país, también es una manera de comunicarse con otros muchos países de América.

Qué lenguas se hablan en México

Además de la lengua mayoritaria, en todo el país se hablan diferentes lenguas indígenas. Debido a la gran diversidad lingüística que existe en México, el Instituto Nacional de Lenguas indigenas quiso catalogar de la mejor manera posible esta realidad.

Es por eso que se han dividido en tres grandes grupos, de mayor a menor grado de inclusión: estarían las familias lingüísticas, la agrupación lingüística y la variante lingüística.

La definición que el INALI le otorga a familia lingüística es el »conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común». Estas familias lingüísticas indoamericanas son:

  • Álgica
  • Yuto-nahua
  • Cochimí-yumana
  • Seri
  • Oto-mangue
  • Maya
  • totonaco-tepehua
  • Tarasca
  • Mixe-zoque
  • Chonatel de oaxaca
  • Huave

Después encontraríamos la definición de agrupación lingüística, que sería el »conjunto de variantes lingüisticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena»; existen nada menos que 68 agrupaciones.

Y por último pero no menos importante, tenemos la definición de variante lingüística, la más detallada de todas las anteriores. »Una forma de habla que presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes…que implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística». Se cree que en el país existen más de 360 variantes.

Según datos oficiales del gobierno mexicano y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en la actualidad más de 7 millones de ciudadanos en el país habla alguna lengua indígenas e incluso más de 25 millones de personas se consideran indígenas.

Idioma oficial de México

Aunque el español es el idioma más hablado del país, incluso por más del 95% de su población, no es la lengua oficial, así como tampoco lo son ninguna de sus lenguas indígenas.

Como comentábamos, el español es la lengua materna de muchos mexicanos, pero no se considera en la actualidad idioma oficial. Esto se debe a que en ningún punto de la constitución de México o Estados Unidos Mexicanos se recoge que el español sea la lengua oficial.

A pesar de que se ha llevado el debate a la Cámara de diputados, en la actualidad sigue faltando una definición clara sobre este asunto que trae como consecuencia que México siga sin lengua oficial, aunque tanto el español como las lenguas indígenas se consideran lenguas nacionales.

Paseo por lago de México

Visitar lagos de gran popularidad en México puede ser una nueva forma de turismo que no habías contemplado. Si te gusta viajar mientras conoces paisajes naturales, aprendes acerca del medioambiente y además, te quieres alejar de las grandes urbes, te proponemos visitar unos cuantos lagos del país.

Lago Camécuaro, Michoacán

El lago de Camécuaro está dentro del Parque Nacional con el mismo nombre, ubicado en Michoacán. Es Parque Nacional desde el año 1940. Entre sus muchas características destacan sus aguas transparentes o sus enormes árboles que le otorgan una belleza sin igual que muchos curiosos van a fotografiar.

Tiene más de 9,5 hectáreas de vegetación, rodeado de montañas, compuesto a su vez de variados manantiales. Uno de los problemas que los ciudadanos y las autoridades se están encontrando en Camécuaro es la contaminación de sus aguas por vertidos de poblaciones cercanas al mismo.

Para aquellos que quieran conocer el lugar, tienen la posibilidad de acampar en medio de la naturaleza ya que allí hay tiendas para comprar alimentos, y todo lo necesario para una noche única. Duerme en mitad de fresnos o ahuehuetes mientras te encuentras patos o mariposas de colores variados.

Lago de Zumpango

Se encuentra entre los municipios de Teoloyucan y Zumpango, en la cuenca del Valle de México. Durante finales del siglo XX se consiguió que el agua de este lago fuese de gran calidad comparada con la de años anteriores, ya que la contaminación, el turismo, y problemas similares afectaron a sus aguas.

Es, desde el año 2003, área natural protegida »Santuario del agua». Dentro del recinto está el parque Ecoturístico en el que se desarrollan jornadas para fomentar los conocimientos ambientales.

Si quieres pasar un día inolvidable en él, te aconsejamos que te lleves una cámara y hagas muchas fotografías de los increíbles paisajes así como de las especies que encontrarás allí. También es perfecto para ir con la familia, contratar un paseo en lancha o incluso reservar un paseo en globo.

Lagos de Querétaro

  • Presa Zimapán
  • Presa Constitución
  • Presa San Idelfonso
  • Presa Centenario
  • Presa Santa Ctarina
  • Presa La Llave
  • Presa Jalpan
  • Presa La Soledad
  • Presa El Capulín de Amealco

Lago Chapala, Jalisco

En la actualidad es uno de los lagos más extensos del país, por no decir el primero. Tiene una superficie de más de 114mil hectáreas y proporciona más del 60% del agua que consume la ciudad. Este lago tiene una antigüedad de más de 50 millones de años, en los que se cree que su extensión era aún mayor.

Si decides ir de visita al lago, has de saber que enfrente del mismo se encuentra el malecón, un lugar perfecto en el que pasear, admirar el paisaje y probar deliciosa gastronomía local con tus seres queridos.

Otro de los planes que puedes realizar durante tu visita al lago es el tour a la Isla de los Alacranes, perfecta para conocer historias y leyendas del lugar.

Panorámica de un río en México

Si quieres aprender acerca de la gran red hidrográfica de México, acompáñanos en estas líneas. Conoce de primera mano cuáles son los ríos principales o cuáles son considerados los ríos más importantes para visitarlos en tus próximas vacaciones o, simplemente, para ampliar tus conocimientos.

Nombres de Ríos de México

Si bien es cierto que en el país existen cientos de corrientes de agua, en estas líneas te hablaremos más en profundidad de los principales ríos y sus ubicaciones concretas.

Estos a su vez podrían dividirse en ríos más importantes y más grandes, aunque también se podrían clasificar por sus características principales, etc. En líneas generales, los ríos de México pueden dividirse en tres grandes grupos: los de la vertiente sur, la oriental y la occidental dependiendo de su ubicación.

Los principales ríos de México

  • Acaponeta
  • Ameca
  • Armería
  • Balsas
  • Baluarte
  • Bravo
  • Candelaria
  • Cazones
  • Coahuayana
  • Coatán
  • Coatzacoalcos
  • Colorado
  • Concepción
  • Culiacán
  • El Fuerte
  • Elota
  • Grijalva-Usumacinta
  • Hondo
  • Jamapa
  • La Antigüa
  • Lerma
  • Marabasco
  • Mátape
  • Mayo
  • Nautla
  • Nazas
  • Pánuco
  • Papagayo
  • Papaloapan
  • Piaxtla
  • Presidio
  • Quetzala
  • San Fernando
  • San Lorenzo
  • San Nicolás
  • San Pedro
  • Santiago
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Sonoyta
  • Soto La Marina
  • Suchiate
  • Tecolutla
  • Tehuantepec
  • Tijuana
  • Tomatlán
  • Tonalá
  • Tuxpan
  • Verde
  • Yaqui

Gracias a la información recogida en la página oficial de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos naturales de México (SEMARNAT) podemos decir que la red de principales ríos en México se compone de este listado de 50 ríos.

Los ríos más importantes de México

En cuanto a los ríos más importantes o más grandes de México, la gran lista se quedaría simplificada en estos 5 ríos: Grijalva-Usumancia, Nazas, Culiacán, Balsas y por último el río Lerma.

El río Grijalva-Usumancia se considera el más importante del Norte y centro América. Está compuesto por dos corrientes, la primera que nace en Tabasco y la segunda en Guatemala. Además, es uno de los principales generadores de energía hidroeléctrica del país.

El río Nazas está ubicado en el norte de México, en los estados de Durango y de Coahuila. Uno de los atractivos del río es el Parque natural Estatal Cañón de Fernández, compuesto por gran variedad de especies de animales y plantas.

El nombre del río Cualiacán proviene del vocablo Colhuacan, que podría traducirse como »palacio de serpientes» y está ubicado en el estado de Sinaloa.

El río Balsas, considerado uno de los más largos del país, está dentro de los estados de Puebla, Morelos o Guerrero. También es de los principales proveedores de energía hidroeléctrica del país.

El río Lerma pasa por diferentes estados, entre ellos el estado de Jalisco, Guanajuato, Michoacán o México. Es el principal proveedor de agua potable y también gran fuente de energía eléctrica de Ciudad de México.

Ríos que son fronteras de México

El río Usumancita, Chixoy o Suchiate hacen frontera con Guatemala. Por otro lado, también encontramos que los ríos Bravo y Colorado hacen frontera con Estados Unidos. Otro de los ríos que hacen frontera con otro país colindante es Belice.