Posada navideña mexicana

Las posadas mexicanas son fiestas características del mes de diciembre en la que se disfruta de la familia, se celebra la navidad y sobretodo se degustan productos típicamente mexicanos. Se cree que la primera posada se celebró en año 1587.

Aunque no son fiestas características de México, ya que se celebran en otros países del continente, estas son muy populares y esperadas durante los últimos días del año.

Posadas navideñas mexicanas

Estas fiestas populares, se celebran justo 9 días antes de la llegada de la Nochebuena. Esta celebración está basada en la leyenda acerca del nacimiento del niño Jesús y que se acabaron por llamar Las Posadas.

Estas relatan el camino de 9 días desde la ciudad de Nazaret a Belén de José y María. Justo a la llegada, María se puso de parto y acompañada de José, buscaron sin descanso un lugar en el que cobijarse, tanto posadas como hogares, pero no lo consiguieron. Cansados y queriendo simplemente resguardarse de la noche, acabaron en un establo.

Durante la navidad, los hogares mexicanos se llenan de comida, adornos navideños, piñatas y todo lo necesario para celebrar las famosas posadas. Los anfitriones de la casas representan a los hosteleros mientras que los invitados son aquellos peregrinos, que buscando cobijo y comida, encuentran morada con sus seres queridos.

Además de estas celebraciones dentro del hogar, también se celebraban procesiones y fiestas en la calle o en las iglesias, en las que la música, el baile y los rezos no podían faltar.

Posadas mexicanas tradicionales

Si estás pensando en celebrar una verdadera posada tradicional, apunta los pasos a seguir. Los invitados tendrán que pedir posada al entrar en la casa, y una vez dentro, son obsequiados por los anfitriones.

Una vez dentro, es costumbre cantar villancicos, rezar, todo ello frente a la decoración navideña. No podrán faltar los dulces y las bebidas calientes para degustar durante la velada. Luego llega el momento más esperado por los pequeños de la casa: romper la piñata. Sobretodo, no olvides festejar con tus seres queridos y disfrutar de las fiestas navideñas.

Adornos para posadas mexicanas

Los adornos tradicionales que se pueden encontrar en las posadas mexicanas son aquellos que se asemejan a un establo o a un mesón antiguo, aunque en la actualidad son más decoración navideña no tan ostentosa. Eso quiere decir que hay que preparar una cena casera, disponer de bebidas calientes y algún que otro dulce para finalizar la velada.

En cuanto a lo material, se utilizan farolillos, velas o lucecillas para iluminar el interior de las casas. Además, se tiene que decorar el interior con ramas, flores y demás. En el pasado se era mucho más preciso a la hora de copiar el entorno, pero hoy día eso ha pasado a un segundo plano.

También se disponían cestas en las que se colocaban obsequios para los invitados, se organizaban conciertos con música en vivo e incluso se hacían procesiones dentro de los hogares.

Artesanía mexicana alebrije

Familiarízate con algunas de las artesanías más populares que existen en el país y que a pesar del tiempo siguen muy presentes en la actualidad. Podrás encontrar tanto objetos hechos a base de madera o prendas artesanales con gran valor cultural.

Productos artesanales mexicanos

  1. Alebrijes
  2. Árbol de la vida
  3. Rebozo
  4. Sombrero de Charro
  5. Sarape

Artesanias mexicanas: alebrijes

Los alebrijes son un tipo de artesanía mexicana creada a mediados del siglo XX por el artista Pedro Linares. Estos objetos en forma de animal fantástico están hechos a base de papel o cartón que generalmente se pintan con colores muy vivos y que inspiran alegría. Esta artesanía es muy representativa del estado de Oaxaca.

El autor se inspiró en los sueños que tuvo cuando cayó enfermo en una etapa complicada de su vida, y una vez curado, quiso recrear esas ensoñaciones en forma de animales peculiares de la mejor manera posible, algo que le fue muy sencillo ya que era cartonero de profesión.

A día de hoy se cree que estas populares figuritas espantan los malos espíritus, traen suerte y además cuidan del hogar de sus dueños. Aunque en sus orígenes los alebrijes estaban hechos a base de cartón o papel, en la actualidad se fabrican con madera y se tiñen con pigmentos de origen natural.

El barro en las artesanías mexicanas

Las artesanías hechas a base de barro también son muy populares en México. Se fabrican para la creaciones de utensilios, de objetos decorativos o macetas, entre otros. En muchos estados del país encontrarás tiendas artesanales especializadas en los que se venden estas maravillas.

Uno de los objetos hechos a base de barro que más se fabrican es el árbol de la vida. A pesar de que puede ser meramente decorativo, el árbol de la vida tiene un profundo significado religioso para aquellos que lo adquieren. En el pasado se utilizaba para la evangelización de los españoles a los grupos étnicos de México, cambiando la representación de los dioses mexicas por los iconos de la religión católica.

Artesanías mexicanas: bordados

Puede que dentro de las artesanías mexicanas, los bordados sea el ámbito con más tipos de creaciones características que encontraremos dentro de la cultura mexicana.

Empezando por el rebozo, una de las prendas con mayor significado, ya no solo por su belleza, sino también por su valor cultural. Esta prensa es un manto o capa, un accesorio que se puede poner en la cabeza, también como mochila para poder llevar a un bebé, entre otras muchas utilidades.

El sombrero de charro es otra de las artesanías bordadas más popularizadas dentro y fuera de México. Un objeto con gran importancia cultural que pasó de ser un simple protector a convertirse en un accesorio imprescindible de la identidad mexicana.

También hablaremos del sarape, una prenda también llena de valor cultural, que ha pasado de generación en generación hasta convertirse en un icono mexicano. Esta especie de poncho de colores muy vivos era muy utilizada por los campesinos y también para protegerse del frío en el pasado.

Ciudad de los zapotecas

Aprende acerca de uno de los grupos étnicos más importantes del continente americano, que se concentró en el sur de México, concretamente en Oaxaca y que amplió su situación geográfica enormemente.

Características de la cultura zapoteca

En la época precolombina, la civilización zapoteca fue una de las más importantes de Mesoamérica, antes de la llegada de los españoles.

Eran politeístas, lo que significa que adoraban a muchos dioses, entre ellos, el Dios de la Lluvia, Dios de la agricultura o el Dios del Sol. Dentro de la religión, era normal ofrecer sacrificios a sus diferentes dioses, tanto para honrarles como para pedir buenas cosechas, entre otras cuestiones.

Uno de los juegos que más practicaban era el juego de pelota, ya que en muchas de las aldeas y ciudades zapotecas se encontraron espacios dedicados a practicar este deporte.

Organización política de los zapotecas

La organización política de los zapotecas se dividía en dos grandes esferas, la organización religiosa y la organización monárquica. La primera de ellas obedecía a una o más divinidades, las cuáles hablaban a través de los sacerdotes, mientras que la organización monárquica rendía culto a un rey terrenal, al cual los sacerdotes también obedecían.

Los sacerdotes eran los mensajeros de los dioses, aquellos que trasmitían la voluntad de las deidades, por lo que decidían, entre otras cuestiones, los sacrificios.

Junto a los sacerdotes se encontraba el poder militar, un estamento también muy importante dentro de la sociedad zapoteca. La guerra era una de las cuestiones más importantes para ellos, siendo obligatorio como hombre participar siempre en ella.

Zapotecas: organización social

Los primeros pobladores zapotecas eran sedentarios y practicaban la religión politeísta. A lo largo de los años desarrollaron una agricultura de lo más variada que sustentó alimento a los ciudadanos y amplió la comunidad en el área comercial y/o social.

Finalmente, se asentaron en su ciudad principal, Monte Albán, uno de los yacimientos arqueológicos más visitados en la actualidad por su importancia histórica, belleza, entre otros motivos.

En la sociedad zapoteca existían las clases más bajas, compuestas por  esclavos, campesinos o artesanos, hasta las clases más altas como sacerdotes, militares y nobles. A pesar de ser una de las sociedades más influyentes y prósperas, sufrió un gran declive tras desastres climatológicos y políticos.

Pintura zapoteca

Además de la pintura, la cultura zapoteca destaca por la producción de objetos hechos de oro y piedras preciosas a los que se le daba forma, también por la producción de cerámica, entre otras. Muchas de esas creaciones estaban talladas o dibujadas, siendo determinantes en la actualidad para saber de sus costumbres, cultura y creencias zapotecas.

Gracias a las pinturas también encontradas en zonas arqueológicas como el Monte Albán se ha averiguado cómo era su organización política, social y económica, entre otras muchas cuestiones de gran valor histórico.

Ruinas zapotecas

Infórmate acerca de uno de los pueblos indígenas más numerosos que existen en México a día de hoy. Esta cultura llegó a ser, durante la época precolombina, una de las más importantes gracias a su expansión, entre otras cuestiones.

Características de los zapotecas

Las viviendas típicas de los zapotecas eran más bien rurales, construidas con materiales naturales. La base social para los zapotecos era la familia, el pilar fundamental de su sociedad. Generalmente era la mujer la encargada de llevar el dinero a casa, gracias a las ventas; la figura femenina también se ocupaba de la elaboración de los alimentos.

Una de las tradiciones más importantes para los zapotecos son la utilización de las velas, un elemento muy importante dentro de su cultura. Es por ello que no pueden faltar en ningún tipo de celebración o festejo, ya que se utilizan para honrar a los ancestros, dioses y santos.

Zapotecas: significado

El nombre viene de la lengua náhuatl tzapotecal y significa »habitantes del país zapote» aunque ellos prefieren denominarse como gente que viene de las nubes o Binnizá. Los zapotecas han hablado dos idiomas, tanto el español mexicano, con el que acctualmente se comunican mayormente y el zopoteca nativo.

Ciudades principales de los zapotecos

Se dice que los zapotecos surgieron en los valles centrales de México y desde allí fueron expandiéndose a otras regiones. Los zapotecos a día de hoy se encuentran en los Valles centrales (hay tres valles principales que son el Etla, Tlacolula y Zimatlán), en la Sierra Norte y en el Itsmo.

Los zapotecos que viven en los Valles centrales tienen ropas tradicionales como vestidos bordados o faldas con blusas holgadas en los que se puede apreciar fajas de color rojo intenso.

Los zapotecos que residen en la Sierra Norte, al contrario que los zapotecos que residen en los Valles centrales, se caracterizan por llevar ropas tradicionales muy laboriosas llamadas huipiles choapeños.

Finalizamos con los zapotecos que habitan en el Istmo, los cuales se caracterizan por vestimentas comunes a los anteriores, pero que dependerá del evento al que tienen que ir; se compone del vestido tradicional llamado huipil.

Zapotecas y mixtecas

Los mixtecas o como ellos prefieren denominarse, »gente de la lluvia», son al igual que los zapotecos, uno de los grupos étnicos más grandes que existen en el país. Los primeros se encuentran mayormente en el estado de Oaxaca o Puebla, mientras que los mixtecas se asocian más a la Sierra norte o a los Valles centrales.

Mientras que los zapotecas mantienen vivo su idioma nativo, los mixtecas han ido perdiéndolo en pos del español mexicano, algo que apena a la comunidad y que se intenta promover con movimientos dentro de la propia comunidad.

En cuanto a la religión, tanto los zapotecas y mixtecos han ido manteniendo, a grandes rasgos, sus creencias: mayormente los dos grupos étnicos han seguido siendo politeístas, aunque en la actualidad y dentro de cada comunidad, se han convertido a otras religiones existentes en América, como sectas, catolicismo y similares.

Mariachi de cumpleaños

Una de las tradiciones más populares de México es cantar o tocar una conocida canción llamada »las mañanitas». Desde generaciones se suele contratar a mariachis profesionales para que sean los encargados de amenizar la velada con esta melodía.

A día de hoy no está claro quién fue el verdadero compositor de esta canción, pero más o menos se cree que nació entre los siglos XVI y XVII cuando los religiosos españoles llegaron a México y difundían su propaganda mediante la música.

No fue hasta los siglos XIX y XX cuando la canción llegó a convertirse en un verdadero símbolo nacional, parte imprescindible de cualquier evento y convertida en una tradición. Desde entonces, la canción de »las mañanitas» ha sido versionada, al igual que se le han ido añadiendo pequeñas partes y modificaciones dependiendo de la región en la que se escucha.

Mañanitas con mariachi para cumpleaños

Como te comentábamos, »las mañanitas» es una de las canciones populares que no pueden faltar en ninguna fiesta, ya sea en un evento familiar o disfrutando con amigos. Una fecha tan señalada como puede ser un cumpleaños también es una estupenda ocasión para que se oiga fuerte la melodía de esta canción.

Una de las versiones que se suelen cantar en los cumpleaños es la de Manuel M. Ponce, fundador del nacionalismo musical mexicano, el cual le dio cuerpo y forma a la canción hasta convertirla en una de las más cantadas a lo largo y ancho del país.

Mañanitas con mariachi cristiano

En la actualidad existe un mariachi cristiano que se dedica por entero a las celebraciones tanto de cumpleaños, como quinceañeras o incluso bodas. Se describen así mismos como 100% cristianos, muy profesionales y sobretodo por ofrecer precios muy competitivos. Si estás pensando en este tipo de mariachi, puedes entrar a su página web oficial para encontrar más información relevante acerca de ellos.

Mañanitas para mamá con mariachi

Al igual que en un cumpleaños, el día de las madres también es una fecha muy señalada en cualquier calendario. Ese es el motivo por el cual muchas familias mexicanas deciden contratar a un grupo de mariachis para cantar a la madre en su gran día.

Letra de las mañanitas

Estas son las mañanitas
Que cantaba el rey David
Hoy por ser día de tu santo
Te las cantamos aquí
Despierta, mi bien, despierta
Mira que ya amaneció
Ya los pajaritos cantan
La luna ya se metió
Qué linda está la mañana
En que vengo a saludarte
Venimos todos con gusto
Y placer a felicitarte
El día en que tú naciste
Nacieron todas las flores
En la pila del bautismo
Cantaron los ruiseñores
Ya viene amaneciendo
Ya la luz del día nos dio
Levántate de mañana, mira que ya amaneció
Si yo pudiera bajarte, las estrellas y un lucero
Para poder demostrarte lo mucho que yo te quiero
Con jazmines y flores este día quiero adornar
Hoy por ser día de tu santo
Te venimos a cantar

De las muchas versiones que se cantan alrededor del mundo, podemos destacar la del artista Vicente Fernández, la cual puedes leer en estas líneas.

Música del Mariachi

Conoce una de las vertientes musicales más aclamadas y populares del país mexicano: el mariachi, una creación artística que nació en el siglo XVII gracias a la mezcla de culturas, costumbres y tradiciones de las clases más humildes de México.

Mariachis mexicanos

Desde el nacimiento del estilo musical, muchos han sido los mariachis que han triunfado y han sido oídos a nivel mundial. Además de reconocer este tipo de canciones por la composición de las mismas (agrupaciones de todo tipo de instrumentos como la guitarra o la vihuela) una característica inconfundible es la vestimenta inspirada en la ropa de los campesinos, con sombreros largos y redondos, chaqueta y pantalones con botones.

El mariachi loco

Dentro de la amplia variedad musical que encontramos en la actualidad, como el pop, el reggaeton o la música electrónica, también existen las canciones de tradición mexicana que han sobrepasado fronteras y que siguen sonando en los auriculares de cada teléfono móvil. Este es el claro ejemplo de la aclamada melodía de El mariachi loco, una canción de Román Palomar Arreola.

El autor creó está canción popular que ya es un clásico dentro del repertorio de cualquier mexicano. Lo característico de esta melodía es la graciosa coreografía que bailan los componentes del mariachi mientras van haciendo cambios a lo largo de la canción.

Si estás organizando cualquier fiesta y eres el encargado de la música, sin duda no podrá faltar esta divertida y marchosa canción que todo invitado bailará y cantará sin parar.

Mariachi Vargas

Uno de los grupos más longevos del país es sin duda el Mariachi Vargas de Tecalitlán, una agrupación musical que se creó nada menos que en el año 1897 y que a día de hoy sigue en activo. El grupo se compone de varios músicos, un total de 14, a cargo de un arpa, una guitarra, un guitarrón, una vihuela, siete violines y tres trompetas.

En todos estos años el grupo ha sufrido una evolución tanto en su indumentaria como forma de expresión, la manera en la que tocaba su música… pero sobretodo, ha influido de manera notable durante todos estos años en cuanto al panorama musical se refiere, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre su basta discografía, desde sencillos a discos, podemos encontrar más de 60 títulos, eso sin mencionar las variadas colaboraciones con músicos de renombre. Por lo tanto, la mejor banda sonora de cualquier evento familiar, con amigos o similares estará más que completa si esta incluye algunas de las canciones del famoso Mariachi Vargas.

Día del mariachi

Debido la gran importancia cultural del estilo artístico y musical del mariachi, la Organización de las naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la cultura, comúnmente conocida como UNESCO, lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ya desde el año 2004 el gremio de músicos determinó que el 21 de enero sería el día conmemorativo para honrar esta expresión popular de México que generación tras generación ha transmitido la identidad del pueblo, valores y/o costumbres.

Dios azteca de la muerte

Para aquellos que hayan leído acerca de los dioses aztecas y se quedaran con ganas de más, hemos recopilado información relacionada con aquellas deidades relacionadas con el inframundo, ya que para los antiguos mexicas, la muerte era muy importante y estaba presente en muchos ámbitos.

Dioses de la mitología azteca

  1. Tlaltecuhtli
  2. Mictlantecuhtli
  3. Huitzilopochtli

Dioses mexicanos antiguos

Uno de los dioses más importantes de la cultura azteca era la diosa Tlaltecuhtli, deidad relacionada con la tierra, con el ciclo de vida y muerte, pero sobretodo se la conocía como devoradora de cadáveres. Esta diosa era representada como una especie de monstruo reptil con múltiples articulaciones, aspecto que provocaba pavor.

Además, en todas esas articulaciones se podían observar diferentes ojos y bocas, dientes afilados como colmillos, por los cuales se cree que recibió su nombre de devoradora. Fueron dos dioses quienes se encargaron de darle muerte, partiéndola por la mitad y por lo que provocaron la creación del mundo. La diosa, rota de dolor, pedía sangre para aplacarlo y por ello se le ofrecían sacrificios.

Seguimos con el dios de la muerte Mictlantecuhtli, esposo de Mictecacihuatl. Este se le ha representado como una deidad cubierta de huesos. Se cree que este era el dios que quitaba la vida a los humanos, y después llegaban a su mundo para vivir en él durante toda la eternidad. Este habitaba en el Mictlán o también conocido como el lugar de los muertos o el inframundo.

Este inframundo era más complejo de lo que realmente se cree, ya que se le atribuyen 9 niveles diferentes por donde tienen que pasar las almas de los fallecidos que han muerto de forma natural. Todo este recorrido estaba lleno de pruebas y obstáculos que llevaban al menos 4 años superar hasta llegar a los dioses de la muerte. Allí su alma podría descansar al fin.

El primero de los niveles es el Apanoayan, seguido del Tepeme Monamictia, Iztepetl, Cehueloyan, Itzehecáyan, Teocoylehualoyan, Apanhuiayo, Chiconauapan y por último el verdadero Mictlán.

Además del Mictlán, reservado para todos aquellos que fallecieron por causas naturales, existen otros tres inframundos reservados para aquellos que mueren por otros motivos. Por ejemplo, el Chichihualcuaho era el lugar a donde irían los nonatos.

También podemos encontrar en la mitología mexica el Tlalocan, habitado por el dios Tláloc, territorio para aquellos que morían de alguna manera relacionada con el agua. Existe a su vez el Tonatiuhichan, páramo reservado para los guerreros muertos en batalla, los asesinados o aquellas mujeres que habían muerto al dar a luz.

El hijo de Coatlicue, otro de los dioses que relacionaremos con la muerte, es el importante Huitzilopochtli, el dios de la guerra y dios del sol. Este era beneficiario de sacrificios humanos, ya que fortalecían al dios y él beneficiaría a los guerreros en el combate. Lo particular de estos sacrificios era que a los cuerpos se les desollaba, se les extraía el corazón (la parte más codiciada).

Monolito de simbología azteca

En toda cultura hay una simbología que asienta las bases de toda una sociedad. Al igual que otras, la cultura azteca ha sido una de las más importantes y ricas que han existido en el mundo.

Los símbolos aztecas y sus significados

Uno de los símbolos más importantes para los antiguos aztecas era La piedra del Sol, en la que se plasman la forma de ver y actuar en la sociedad. Gracias a las explicaciones del libro  Piedra el sol escrito por Celeste Álvarez López podemos conocer en profundidad el monolito.

En La piedra del Sol se pueden ver, entre otras muchas cosas los siguientes elementos: está representado Tonatiuh, el dios del sol y sus diferentes adornos de guerrero. También están representador Ometecuhtli-Omecihuatl, dioses de la dualidad, otros de los muchos dioses aztecas de la mitología del país.

El monolito está dividido en diferentes círculos en los que están representados conceptos como el tiempo, los dioses, entre otros. Se cree que era un tributo al dios del sol y se finalizó en el año 1479.

Según los aztecas, en el mundo había habido 4 eras previas y hubo diferentes causas que las hicieron caer. En la roca podemos ver la representación de cada una de ellas, de forma opuesta a las agujas del reloj: comenzando con el primer sol: cuatro jaguar o también conocido como Nahui Océlotl, luego el segundo sol o cuatro viento, Nahui Ehécatl. Seguimos por el tercer sol o cuatro lluvia Nahhui Quiyáhuitl.

Continuamos por el cuarto sol o cuatro agua Nahui Atl, la última era previa a los aztecas. La quinta y última representación que describieron los antiguos aztecas finalizaría con un gran temblor, de ahí su nombre cuatro movimiento.

Los símbolos mexicas

Otro de los grandes símbolos mexicas que han llegado a nuestros días y que han supuesto una revolución para conocer la importancia que estos le daban a la astronomía y al tiempo en general es el calendario Xiupóhualli y también el calendario Tonalpohualli.

El primero de ellos era el calendario del año, compuesto por 365 días y 18 meses de 20 días cada uno. El segundo era el calendario que comprendía 260 días, dividido en 20 semanas y 13 días, relacionando las fechas con los puntos cardinales y las fases lunares.

Los símbolos mayas

Los mayas tuvieron uno de los sistemas jeroglíficos más complejos del mundo, compuesto por hasta 800 signos que se han encontrado en diferentes yacimientos y zonas arqueológicas de la geografía mexicana.

Dentro de toda la simbología maya, podríamos destacar los calendarios Tzolkin, el Haab o la Rueda Calendárica. El calendario Tzolkin estaba compuesto por 260 días el cual a su vez se divide en diferentes números y jeroglíficos que se relacionan con fechas de gran importancia.

Por otro lado tenemos el Haab, el calendario tiene 365 días dividido en 18 meses de 20 días cada uno. Gracias al Haab y al Tzolkin, se pudo crear la Rueda calendárica, una unión de ambos calendarios.

Las pirámides de Tenochtitlán

Las pirámides que se encuentran en la antigua ciudad de Tenochtitlán fueron descubiertas hace relativamente poco, ya que los españoles con su llegada, decidieron ocultar todo rastro del imperio azteca. Entre sus muchos atractivos se encuentran la calzada Tepeyac, el juego de pelota o su increíble pirámide.

Esta es mundialmente conocida como el Templo Mayor, el centro de toda la vida de la antigua ciudad, lo reliogoso, cultural y politico se concentraba aquí. En él se encontraban diferentes representaciones y templos dedicados a los dioses aztecas.

Se puede acceder al yacimiento arqueológico, así como su museo de martes a sábado (los lunes y domingos no está abierto al público) con horario de 10:00 de la mañana a 15:00 de la tarde por un precio aproximado de 85 pesos mexicanos.

Las pirámides aztecas y mayas

  1. Templo mayor: Tenochtitlán
  2. La gran pirámide: Uxmal
  3. La pirámide del mago: Uxmal
  4. La pirámide del sol: Teotihuacán
  5. La pirámide de la luna: Teotihuacán
  6. La pirámide de las flores: Xochitécatl
  7. El edificio en espiral: Xochitécatl
  8. El castillo: Chichén Itzá
  9. Templo de las inscripciones: Palenque
  10. Templo de la cruz: Palenque
  11. La gran pirámide: Calakmul
  12. El templo de los murales: Bonampak

Este listado corresponde a las diferentes pirámides de procedencia azteca o maya más conocidas e importantes en la actualidad. Todas ellas se encuentran en México, en yacimientos arqueológicos diferentes.

Las pirámides de los mexica

Daremos unas breves pinceladas sobre la ubicación de cada una de las pirámides nombradas, en primer lugar hablaremos del recinto de Uxmal y de sus dos pirámides más importantes: La Gran Pirámide y La pirámide del Mago. La Gran pirámide llegó a ser tan alta como la del adivino; esta última tiene una leyenda detrás.

También encontramos la ciudad prehispánica de Teotihuacán, una de las más grandes que existieron. Los edificios más grandes del lugar son La pirámide del Sol y La pirámide de la Luna, la primera de ellas tiene unos 65 metros de altura y la segunda unos 45.

En la ciudad de Xochitécatl encontramos también La pirámide de las Flores y El edificio en espiral. En la pirámide de las flores se han encontrado varios cuerpos enterrados con ofrendas, mientras que en El Edificio en espiral tiene una forma circular cuyo fin era observar el firmamento desde el mismo.

En Chichén Itzá está el famoso Castillo, una estructura admirable que plasma el conocimiento que tenían los antiguos aztecas sobre astrología, entre otros saberes. Tampoco podemos dejar de visitar Palenque y sus pirámides El Templo de las Inscripciones y el Templo de la cruz.

En Calakmul, uno de los mayores asentamientos mayas, está edificada la Gran Pirámide un nombre que también referencia general al recinto, en donde se edificaron sus dos grandes estructuras en medio de la selva. En Bonampak está El templo de los murales, que aunque no es una pirámide como tal, la importancia de sus grabados y pinturas hacen que entre en este listado.

Metro de Ciudad de México

Los turistas que quieran desplazarse en la inmensa capital de México estarán pensando que será más cómodo ir en metro de un lugar a otro durante su visita. Para conocer las líneas que existen y las diferentes delegaciones de la ciudad, los viajeros encontrarán información relevante en las siguientes líneas.

Mapa de Ciudad de México

Mapa detallado de la capital de México

Mapa Metrobus Ciudad de México

  1. Línea 1 color rojo: Indios verdes – Camionero (46 paradas)
  2. Línea 2 color morado: Tepalcates – Tacubaya (36 paradas)
  3. Línea 3 color verde: Tenayuca – Pueblo Sta. Cruz Atoyac (37 paradas)
  4. Línea 4 color naranja: Buenavista – Plaza de la República (32 paradas)
  5. Línea 5 color azul: Río de los Remedios –  DIF Xochimilco (51 paradas)
  6. Línea 6 color rosa: El Rosario – Villa Aragón (33 paradas)
  7. Línea 7 color verde oscuro: Campo Marte – Indios Verdes (31 paradas)

El metro de Ciudad de México está dividido en varias líneas, concretamente siete líneas diferentes. En cada una de ellas hay paradas con significados singulares y dependiendo de cada estación, cabe la posibilidad  de hacer transbordos para poder cambiar de una línea a otra.

Los transbordos disponibles duran tan solo dos horas, y es entre líneas de metro. Los diferentes transbordos se pueden realizar en casi todas las líneas, y por supuesto, es aconsejable llevar el mapa del metro encima para guiarse.

Hay diferentes horarios según el servicio escogido: el metrobús es de lunes a viernes desde las 4:30 de la mañana a las 24:00 de la noche, mientras que los domingos y festivos es a las 5:00. El STC de metro tiene un horario de 5:00 de la mañana a 24:00 de la noche todos los días de la semana, los sábados empieza el servicio a las 6:00 y los domingos a las 7:00.

Luego está el tren ligero, que comienza a las 5:00 y finaliza a las 23:30 todos los días, excepto el sábado que empieza a las 6:00 y el domingo una hora más tarde. También está el trolebús, cuyo horario de lunes a viernes es de 5:00 a 00:00, excepto los domingos que empieza una hora más tarde.

Continuamos con el Cablebús, un servicio disponible de lunes a viernes de 5:00 a 23:00 sábados y domingos una hora más tarde. Seguimos con el servicio RTP, de lunes a sábado disponible desde las 5:00 a la 1:00 y el domingo media hora antes y una hora de finalización después. El servicio ecobici está disponible todos los días de la semana de 5:00 a 00:30.

Para finalizar tenemos el tren suburbano, todos los días acaba las 00:30 y comienza a las 5:00, 6:00 o 7:00 dependiendo de si es día entre semana, sábado o domingo respectivamente.

Mapa delegaciones Ciudad de México

  1. Azcapotzalco
  2. Álvaro Obregón
  3. Benito Juárez
  4. Coyoacán
  5. Cuajimalpa de Morelos
  6. Cuahtémoc
  7. Gustavo A. Madero
  8. Iztapalapa
  9. La Magdalena Contreras
  10. Miguel Hidalgo
  11. Milpa Alta
  12. Tlalpan
  13. Tláhuac
  14. Venustiano Carranza
  15. Xoximilco

Ciudad de México es una de las capitales más pobladas del plantea, con una gran extensión que se compone de diferentes territorios, concretamente 16 delegaciones. Gracias a la web oficial del Instituto de Transparencia, acceso a la información Pública, Protección de datos personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México se puede obtener toda esta información más detallada.