Profundidades del mar

Además del gran arrecife de coral ubicado en Quintana Roo, también puedes visitar el Parque Nacional de Veracruz para deleitarte con esta maravilla natural, además de conocer de cerca todos los atractivos que posee y que no podrás dejar de observar. Reserva ya con tu familia para pasar una jornada estupenda que nunca olvidarás.

¿Qué es el Arrecife Veracruzano?

Actualmente se le considera el golfo de México más grande, siendo un área natural protegida a partir del año 1992 y desde el 2014 integrado en el listado de humedales protegidos bajo la calificación de »Humedal de importancia Internacional».

Tiene el privilegio de  haber sido incorporado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la Red Mundial del Programa del Hombre y de la Bioesfera (MAB) en el año 2006.

Cuenta con una superficie aproximada de más de 65.000 hectáreas compuesta de nada menos que 28 arrecifes. Esos arrecifes coralinos son de vital importancia debido a que es una barrera natural contra tormentas o huracanes, además de producir oxígeno y absorber bióxido de carbono. Allí se pueden encontrar especies de fauna y flora muy diversas, algunas incluso están en peligro de extinción. ¿Qué podrás ver? desde pastos marinos, mangle como ejemplos de flora hasta tortugas marinas, cangrejos, entre otra fauna.

A pesar de conocerse su gran impacto positivo en la naturaleza y en la cultura de los ciudadanos mexicanos, se está llevando a cabo una ampliación del puerto de Veracruz que supone poner en peligro el ecosistema de toda la red de arrecifes. En contraposición, el proyecto tendría como beneficios más de 30.000 empleos indirectos y más de 6.000 empleos directos.

Otras amenazas a las que tiene que sobrevivir son el uso de corales o piedras para utilizarlos en la construcción, la pesca cada vez más intensificada, el turismo masificado sin restricciones o la cercanía de edificaciones que repercuten de forma agresiva.

Buceando bajo el Océano en Cancún

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

El SAV está ubicado en las costas que conectan los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado. Desde que se tiene conocimiento, siempre ha peligrado su integridad y por ello se han ido creando a lo largo de los años programas y proyectos para protegerlo.

En general, los arrecifes están divididos en cuatro grupos: los exteriores, intermedios, interiores y bordeantes, todos ellos diferentes entre si por sus características físicas principalmente.

Cancún, perfecto para conocer las profundidades del mar

Si has llegado hasta aquí es porque realmente te interesaría observar las diferentes especies que habitan debajo del mar. Reservar habitación en los hoteles en Cancún todo incluido te proporcionará la comodidad que necesitas, ya que podrás contratar los mejores tours y excursiones para conocer todas los puntos más importantes de la ciudad.

Hacer snorkel en Cancún es de las mejores cosas que puedes realizar durante tus vacaciones, una experiencia inigualable en plena naturaleza. Bucea en mitad del océano, conoce especies únicas de esta región, recibe información veraz y de calidad de los guías expertos que te instruirán. ¿Necesitas más motivos para ir a Cancún?.

Vistas mirador en Guanajuato

Conoce el interior de la Alhóndiga de Granaditas o también conocido como el Museo Regional de Guanajuato, que en árabe significa almacén o mercado de granos. ¿Estás preparado para conocer la historia y los secretos que esconde?.

Historia de la Alhóndiga de Granaditas

Es uno de los edificios más representativos con respecto a la guerra de la independencia mexicana, en el que se exhibe, conserva, promueve y difunde la importancia de la historia pasada. Todo en el interior del museo pretende acercar a la sociedad mexicana y a los turistas que lo visiten, el legado tan importante que se ha dejado.

En él se pueden observar, entre otros muchos atractivos, los murales que cuentan la historia de la batalla acontecida en 1810. Destaca por ser un edificio neoclásico en el que se unen diferentes identidades patrimoniales, además de ser Patrimonio de la Humanidad en la ciudad de Guanajuato, una de las ciudades más pobladas de México.

Su construcción comenzó en el año 1796 por orden del virrey Miguel de la Grúa y fue el arquitecto José del Mazo y Avilés quien lo llevó a cabo; finalmente se finalizó la obra en el año 1809. En un primer momento el edificio tendría una función totalmente diferente a la que es actualmente, ya que se quería que fuese un almacén para guardar granos.

Sin embargo, este se convirtió en el escenario de la primera batalla por la independencia mexicana en la que el insurgente Miguel Hidalgo y Costilla con su ejército tomó la alhóndiga ayudado por Juan José de los Reyes. Desde el año 1967 el reconvertido Museo Regional de Guanajuato es uno de los más importantes y grandes de México, que cuenta con más de 9.000 objetos expuestos en sus diferentes salas.

¿Qué encontrarás en su interior? podrás ver la colección de obras de los artesanos del estado, una exposición de fotografías antiguas de los habitantes de la ciudad o documentación de la guerra por la independencia mexicana, entre otros muchos atractivos.

Batalla de la Alhóndiga de Granaditas

En 1810 comenzó el conflicto de la Alhóndiga de Granaditas. Esta fue una de las primeras batallas para conseguir la independencia mexicana con la entrada de los insurgentes a Guanajuato para tomar la ciudad.

Se recuerda a Juan José de los Reyes que fue quien ayudó a quemar la puerta de la Alhóndiga protegido de una gran losa de piedra para que el ejército de Miguel Hidalgo ganase la contienda. Dentro del inmueble se habían resguardado ciudadanos de todas las edades, ya que creían que estarían a salvo; sin embargo, cuando los insurgentes entraron en la Alhóndiga, mataron a todos los que se encontraban en el interior. Esta masacre fue una de las peores que se cometió durante toda la guerra.

Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato

Cabezas en la Alhóndiga de Granaditas

Cuando los independentistas entre los que se encontraba Miguel Hidalgo murieron, sus cabezas fueron paseadas por toda la ciudad para más tarde ser colgadas y exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas, queriendo provocar así miedo entre los ciudadanos, además de demostrar cómo podían acabar los habitantes de Guanajuato si se sublevaban. Las mantuvieron en cada esquina del edificio desde el 1811 hasta 1821.

¿Quieres hacer una escapada romántica de fin de semana? tu plan perfecto ha llegado de la mano del Valle de Guadalupe, el lugar con mayor producción de vino del país mexicano. Acércate al municipio de Ensenada para descubrir la ruta del vino, viñedos y paisajes espectaculares de Baja California.

La ruta del Vino por el Valle de Guadalupe

Este popular camino ha generado mucho interés turístico para aquellos entendidos en el zumo de uva, ya que los viñedos que se encuentran en Baja California son de los mejores del mundo gracias al clima mediterráneo, altitud y calidad en los que se encuentran. Aquí podrás hacer un recorrido para conocer entre 60 y 90 bodegas impresionantes que harán que te aficiones mucho más al vino.

¿Qué uvas se utilizan para la fabricación del vino en Baja California?

  • Colombard
  • Sauvignon Blanc
  • Chenin Blanc
  • Chardonnay
  • Malbec
  • Grenache
  • Tempranillo

Los Mejores Viñedos por el Valle de Guadalupe

Uno de los más populares es el de Monte Xanic nacido en el año 1989, en cuyo recorrido te enseñarán el proceso desde cero de la obtención de la uva hasta la degustación del vino. Empezarás la jornada visitando el viñedo, luego recorrerás las salas, los tanques de vino, aprenderás la historia de la empresa y de su producto, para finalmente probar el vino. El Gran Ricardo Ultra Premium fue el primero en alcanzar la suprema denominación del país.

Tampoco puedes dejar de visitar el viñedo Las nubes, con unas vistas espectaculares desde sus instalaciones. Ubicado en el El Porvenir, actualmente tiene nada menos que de 30 hectáreas. Las visitas pueden realizarse todos los días de 11 de la mañana a 5 de la tarde.

Destaca también el viñedo El Cielo con más de 22 hectáreas repletas de huertos con frutas y hortalizas orgánicas que podrás probar en sus magníficos restaurantes. Además de degustar sus tres líneas de vino astrónomos, constelaciones y astros, podrás probar deliciosos platos.

Los proyectos de integración se han puesto de moda en el valle de Guadalupe, sumándose cada vez más los viñedos de la zona y asentando en el mercado.

La ruta del vino en Valle de Guadalupe

Alximia Valle de Guadalupe

Conoce la empresa familiar que ofrece unos grandes productos, cuidando en todo momento la calidad y en el que probarás un vino único. En 2004 plantan los viñedos para poco a poco ir creciendo y convertirse en un proyecto en el que se pueda observar el proceso desde cero, además de utilizar energías alternativas para cuidar el medio ambiente. ¿A qué esperas para acercarte a descubrirlo?.

Servicios de lujo que no te puedes perder

Si quieres seguir con planes en los que el máximo disfrute esté asegurado, te aconsejamos reservar habitación en los hoteles de Cancún todo incluido de Oasis. Aquí podrás reservar en los spas más completos que te puedas imaginar, con servicios exclusivos para dejar el estrés de la vida diaria y sentirte completamente renovado.

En el spa sensoria te esperan masajes faciales y corporales como »noche de lujo» o »piel joven» en el que se combinan las mejores opciones de relajación en una ubicación paradisíaca. Conoce las playas de arena blanca y agua transparente, mientras estás acompañado de los que más quieres.

Ciudad de Tajín, Papantla

Como ya sabes si nos has seguido de cerca, México se compone de infinidad de pueblos mágicos que hacen que visitarlos sea necesario para comprender la cultura y costumbres del país. Por ejemplo, el pueblo mágico de Pátzcuaro o del que te hablaremos en estas líneas: Papantla.

El pueblo mágico de Papantla

Ubicado en el estado de Veracruz, entre los ríos Cazones y Tecolutla, este pueblo mágico fue fundado en el año 1200 por los indígenas herederos de los olmecas. Anteriormente se llamaba Papantla de la Asunción y hoy en día se la conoce como Papantla de Olarte.

De aquí nace la famosa tradición de los voladores de Papantla de la que te hemos hablado previamente en el post en qué consiste el famoso tequila tour jalisco (si eres un amante de esta bebida te proponemos que le eches un vistazo).

Esta costumbre milenaria mexicana es una danza en honor a los dioses. En esta especie de ritual se baila encima de una tabla y se utiliza una flauta que representa el canto de los pájaros y un tambor como representación de la voz de Dios.

En ella participan cuatro voladores que bailan o vuelan encima de una tabla atados a un poste (una representación más de los cuatro puntos cardinales) mientras que el músico principal preside la cima del mismo.

Danza milenaria Papantla

Piramides del Tajín

Es una ciudad prehispánica cuyo nombre significa trueno, que antiguamente se creía que eran las descargas que fulminaban árboles y personas que eran previas al relámpago. Aquí verás templos, decoraciones típicas, pinturas en murales, etc. Tienes cinco formas diferentes de acceder a la zona arqueológica: por Veracruz, Tampico, Ciudad de México, Puebla o Xalapa.

Las pirámides del Tajín, o también denominada Pirámide de los Nichos debido al gran y representativo número que lo componen: 365 ¿te suenan estos dígitos?. También se la conoce por ser la ciudad con mayor número de juegos de pelota.

Tradiciones de Papantla

  • Corpus Christi
  • Día de Muertos
  • Semana Santa
  • Día del niño perdido
  • Expo vainilla

El 15 de junio se celebra el Corpus Christi, una fiesta religiosa con procesiones y bailes, además de la feria con el mismo nombre celebrada un sábado antes, en la que se enseñan más tradiciones de la ciudad.

Como en todo el país, se celebra también el Día de Muertos desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre. También existe la curiosa tradición del »Día del niño perdido», que consiste en alumbrar con velas toda la ciudad. Estas y otras costumbres te esperan en Papantla.

Artesanías de Papantla

Ya es toda una costumbre que el viajero se lleve un recuerdo del lugar que visita, ya sea en forma de fotografía o con un objeto que le transporte para siempre a ese destino. Pues bien, en Papantla puedes adquirir artesanías, cafés o licores, entre otros souvenirs.

Objetos muy típicos son las figuras de la vaina de vainilla, flautas y tambores, representaciones a escala de bailarines de la danza ancestral y mucho más. Puedes aprovechar también para degustar platillos típicos del municipio como el mole con carne de cerdo (si te gusta el mole, atrévete con el mole poblano).

Vista de pájaro de Cholula

Si ya te has hecho todas o algunas de las 20 actividades en Cancún más conocidas, te proponemos otro destino turístico que te va a gustar: Cholula, ubicada a pocos kilómetros de la capital de Puebla.

Pueblo San Pedro de Cholula

Este pertenece al estado de Puebla, famoso entre otras cosas por tener nada menos que 365 iglesias o uno de los peores acontecimientos: la horrible matanza que llevó a cabo Hernán Cortes, cercana a la plaza de las tres culturas.

Pirámide de Cholula

La Gran Pirámide, Tlachihualtepetl, fue construida en el 300 A.C en honor al dios Quetzalcóatl. Actualmente es el mayor basamento piramidal y se la considera la más grande del mundo, siendo su base 4 veces mayor a la de la Gran Pirámide de Giza.

Los aztecas consideraban este lugar de culto aunque después de 1.000 años, estos se fueron de allí y abandonaron la pirámide, que quedó claramente desgastada con el paso del tiempo. Debido al nulo mantenimiento de la misma ni siquiera el famoso Hernán Cortés reparó en ella, incluso construyó encima una iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios en el año 1594, cuya edificación terminó en 1666.

En 1864 la iglesia fue destruida por un terremoto y pasados unos años el gobernador de la ciudad mandó reeconstruirla de nuevo. Ahora es un sitio muy visitado por los turistas tanto nacionales como internacionales.

La Gran Pirámide de Cholula

Ex convento San Andrés de Cholula

Fundado en el año 1557, su función principal era la de evangelizar a las personas de la zona, aunque pasados unos años, concretamente en 1673, se dio la orden de demolición. Finalmente no se consiguió porque al intentar vaciar el convento, la figura de San Diego de Alcalá era imposible de mover.

Santa Maria Tonantzintla

La iglesia de Tonantzintla, palabra que proviene del náhuatl y significa lugar de nuestra madre (Tonantzin era considerada una diosa) une la religión cristiana y la indígena. Es por ello que también se incluyó el nombre de la Virgen María en esta iglesia. Destaca su decoración interior, ya que su cúpula esta repleta de figuras y detalles prehispánicos.

Zonas arqueológicas de Cholula

Al igual que la zona arqueológica el rey, en Cholula te vas a topar con varias áreas con gran patrimonio antiguo para visitar. Su construcción se presupone entre los años 200-400 D.C.

Esta zona federal a 7 kilómetros de la capital de Puebla está entre los ya mencionados municipios de San Pedro y San Andrés, y su nombre deriva de Cholollan, que significa »agua que cae del lugar de huida».

La Gran Pirámide, denominada también como Tlachihualtépec, que en lengua náhuatl significa cerro hecho a mano o montaña artificial, está constituido por el patio de los altares, que es un conjunto de esculturas en el interior del basamento.

También se compone del altar ceremonial, donde los ciudadanos pedían ayuda a los sacerdotes para que sus cosechas y cultivos dieran buenos frutos.

Asimismo, está el mural de los bebedores, en el que se pueden observar más de 100 personas bebiendo, actualmente es considerado una de las obras representativas de la cultura de Mesoamérica.

Si te gustan las cervezas y conoces prácticamente todas las variedades que existen, su sabor característico, cuerpo y sabor…no es de extrañar que seas un fan absoluto de la marca Tecate, con su característica águila que lleva siendo parte del logo desde hace 70 años . Prepara tus propios totopos mientras te tomas una buena cerveza Tecate para darte un homenaje como te mereces.

Cerveza Tecate

La marca Tecate es una de las variedades de la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma en México, originaria de Baja California creada en el año 1944. La cervecería Moctezuma se fundó nada menos que en el año 1890, lo que la concede el privilegio de ser una de las más tradicionales de todo el país y de Estados Unidos.

Además de por los sabores de los más de 20 productos de sus 13 marcas diferentes, se la considera una de las más originales dentro de la industria cervecera mexicana por hitos como, por ejemplo, lanzar la Tecate en lata y convertirse en la primera del país en venderse en este formato o ser la primera marca en tener su propia variante light de la cerveza.

Actualmente, además de la Tecate roja original de 1944, hay tres tipos más: light, titanium y ambar, todas ellas especiales pero muy características por separado. Conócelas todas mientras disfrutas de algún platillo típico mexicano, como puede ser la cochinita pinil, ¡todo un clásico!.

Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma

Es una de las cervecerías más importantes del país, incluyendo la gran popularidad y ventas que genera también en el vecino EEUU. Tiene 6 plantas productoras y cuenta con la mayor presencia internacional. Es patrocinador oficial del Real Madrid en México desde el año 2015.

Tecate original

Creada en 1944, esta cerveza tipo pilsen enlatada en colores rojos y plateados, tiene un sabor especial que la convierte en una de las más importantes del mercado mexicano.

Tecate Light

La tecate light sigue teniendo el logo original y una t grande impactante, juntando armoniosamente los colores azul y plateado. Esta cerveza dorada sigue teniendo los mismos sabores que la original, y tan solo tiene 110 calorías. Es del tipo Pilsen, con 5,5% de alcohol. Podrás disfrutar del sabor de la cebada sin remordimientos. ¿A quién no le va a gustar?.

Tecate ambar

Esta variante creada en el año 2013, a diferencia de las demás, está diseñada con los colores amarillo y plateado, sin olvidar su característica águila para ayudarnos a reconocerla. Es ligera y suave, pero con un toque fuerte que recuerda a las cervezas oscuras; es sin duda un perfecto balance entre ambas tipologías que te enamorará.

Tecate Titanium

Las más potente, la más original, extraordinaria es poco. Combina perfectamente los colores plateados, rojos y negros que recuerda a las cervezas de malta.

Cerveza, fiesta y…¡Cancún!

Alojamientos en la Laguna de Bacalar, Quintana Roo

Si hablamos de cerveza, automáticamente pensamos en celebración, disfrute y muchas ganas de pasarlo bien. Es por eso que ya habiendo llegado las fechas próximas a las vacaciones de verano, estarás planificando tu próximo destino…y qué mejor lugar que el mágico y fiestero Cancún para viajar. Reserva ya habitación en los hoteles en Cancún todo incluido del grupo hotelero Oasis para olvidarte del ajetreo diario. ¡Te estamos esperando!.

Museo de las momias San Angel

¿Estás visitando Ciudad de México y quieres hacer tours diferentes y originales? Con esta guía podrás hacer una excursión repleta de misterios.

El museo de El Carmen

Está ubicado en San Ángel y es uno de los 80 monumentos que gracias a su arquitectura e historia han conseguido que el barrio sea considerado Zona Nacional de Monumentos Históricos de México desde el año 1984. En él se pueden observar piezas de arte sacro novohispano y recorrer sus diferentes espacios: el claustro, los lavabos, la sacristía, la capilla, entre otros.

Anteriormente fue el Colegio de San Ángelo, construido en el año 1615 por los frailes carmelitas descalzos para poder preparar a más sacerdotes.

¿Conoces las momias de San Ángel?

Te proponemos conocer el lugar de descanso del capitán Juan Ortega y su familia, militar que pudo  conseguir el privilegio de obtener una cripta en este monasterio, cuyos elementos decorativos y arquitectónicos te gustarán.

Era muy normal que las familias adineradas de la época adquiriesen casas en los lugares colindantes para pasar tiempos de retiro o vacaciones por lo que era también común que se hiciesen con criptas cercanas a los mismos.Estas se encuentran bajo la iglesia, de las que destacan los delicados detalles en su decoración.

Asimismo podrás adentrarte en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, conocido como uno de los más importantes y originales arquitectónicamente hablando.

Además, verás los cuerpos momificados de 12 personas que a día de hoy sigue sin saberse su identidad, todavía con prendas de época y con expresiones un tanto espeluznantes. Estas momias fueron descubiertas durante la revolución mexicana entre 1917 y 1918 que actualmente se exhiben en la cripta mortuoria del que fue antiguo Colegio de San Ángelo.

Las incógnitas alrededor de las momias del Carmen

Actualmente para el museo, las momias son el mayor reclamo turístico, que a pesar de ser algo grotesco, han conseguido que sea de lo más atrayente. Hay otros museos en México muy reconocidos a los que llegan turistas de cualquier lugar, como por ejemplo el Museo de Frida Kahlo.

En el museo de El Carmen circulan muchas leyendas y mitos acerca de las momias de San Ángel, entre ellas están las que cuenta el personal de limpieza, que jura que tras limpiar el lugar, encuentran pelos de las momias porque »han salido a peinarse». Otra de las historias que circulan es que los revolucionarios de aquel entonces fueron los que trajeron las momias a este lugar considerado por ellos mismos como sagrado.

También se ha intentado desarrollar un proyecto para averiguar la verdadera identidad de los cuerpos momificados ya que los ataúdes en los que originalmente pudiesen estar, se debieron saquear o robar, por lo que no quedan rastros para investigar.

Visita el museo de las momias de San Antonio Alanzas

Otro de los museos en los que podrás ver momias es el de San Antonio Alanzas, el cual se divide en cuatro salas equipadas con pantallas interactivas en las que ver información. Además de estas, también se hayan vitrinas con cuerpos momificados que datan del siglo XIX.

Atuendo típico del estado de Oaxaca

México, tan lleno de cultura y de fiestas típicas celebradas año tras año por sus habitantes y que poco a poco empiezan a ser un reclamo para los extranjeros que quieren viajar para vivir momentos únicos, además de aprender acerca de las costumbres del país. ¿Nos acompañas a conocer la historia de Guelaguetza?

¿Qué significa Guelaguetza?

Guelaguetza proviene de la lengua zapoteca y quiere decir ofrenda o presente. Haz turismo por el estado de Oaxaca , territorio de donde es originaria esta fiesta folclórica celebrada el primer lunes de julio que reúne a las 8 regiones y a los 16 grupos étnicos del estado.

Fiesta de la Guelaguetza

Parte muy importante en la cultura tradicional del estado de Oaxaca, esta comenzó en la época prehispánica. La fiesta consistía en una especie de ritual dirigido a los antiguos dioses, en el que se hacían ritos, danzas o cantos para pedir buenas y abundantes cosechas. Esa ceremonia se realizaba en Daninayaaloani, un lugar especial para los zapotecos.

Recordarte que esta antigua civilización era politeísta, que quiere decir que adoraban a muchas deidades a la vez. En este caso, cobraba más protagonismo diosas de la agricultura o el cultivo, como la Diosa del Maíz o también conocida como Diosa Cenéotl.

Se han recogido documentos de los años comprendidos entre 1931 y 1934 en los que se plasmaban escritos que muestran la importancia de esa festividad para los habitantes del territorio de Oaxaca, la cual derivo en »Lunes del Cerro», normalmente celebrado los primeros lunes del mes de julio. La renovada celebración consiste en organizar un programa general durante todo el mes lleno de actividades sociales, culturales y deportivas.

Actualmente el Lunes del Cerro, un legado de La Guelaguetza, es una explosión de tradición en la que se celebra la cultura oaxaqueña que tanto habitantes como turistas extranjeros o nacionales querrán disfrutar de primera mano.

Bailes típicos de la Guelaguetza

Los bailes folclóricos que se realizaban para adorar a los diferentes dioses eran motivo de adoración y celebración, que actualmente han derivado en varias actividades culturales. Entre ellos están la danza de la tortuga o la danza de la pluma, ambos realizados durante siglos.

Te proponemos acercarte en el mes de julio para ver los atuendos típicos que se llevan para realizar los bailes, cantos más tradicionales y por supuesto disfrutar de la fiesta.

Todo comienza con el inicio del Lunes del Cerro y la entrega del cetro a la »diosa del maíz» que cada año hace presencia. Asimismo podrás observar el espectáculo Donají, la leyenda, entre otras obras tradicionales.

Tacos de la Guelaquetza

Aprovechando esta ocasión en la que probarás exquisitos manjares de la gastronomía oaxaqueña, tendrás que visitar la taquería de los tacos Guelaquetza, considerados por muchos imprescindibles. ¿A qué estás esperando para probar los tacos, la delicia de México?.

Otro destino que te proponemos conocer es Cancún y sus maravillosos hoteles todo incluido. Aquí podrás apreciar verdadera comida mexicana o fusiones únicas que han sido galardonadas en Tripadvisor, como por ejemplo el restaurante Maki-taco.

Dibujo billete Frida Kahlo

Admirada en el mundo entero por ser un referente artístico y político, esta creadora mexicana ha conseguido ser imprescindible en la historia pictórica del siglo XX tanto por sus obras como por sus ideas y actos.

Vida de Frida Kahlo

Nacida en Ciudad de México en 1907 y con ascendencia alemana, actualmente es una de las artistas mexicanas más reconocidas por sus fantásticas obras, por su activismo y en un segundo plano por su vida amorosa.

Desde que era muy pequeña tuvo la enfermedad de polio, que causó que una de sus piernas fuese más corta que la otra. Eso no solo no le causó baja autoestima, sino que incluso le dio más fuerzas para crecer con un carácter único. Años más tarde tuvo un grave accidente de autobús que le dejó inmóvil durante 9 meses, etapa en la que se inició en el arte, más concretamente al retrato.

En 1929 se casó con Diego Rivera, un conocido muralista con el que tuvo una relación llena de crisis y altibajos. Kahlo no solo destacó por su pintura, entró de lleno en la política siendo miembro del partido comunista, enseñó pintura en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura »La Esmeralda» y fue la creadora de fantásticas obras como »Las dos Fridas», »La columna rota» o »El ciervo Herido».

Casa de Frida Kahlo o Casa azul

Fue la casa de sus padres, hogar donde se criaría y pasaría la mayor parte de su vida: primero con su familia y luego con su marido, el también artista Diego de Rivera. También fue el lugar de su fallecimiento en el año 1954.

En su etapa más adulta, varios de sus íntimos amigos venidos de diferentes lugares del globo se alojaron en la famosa casa de Coyoacán. El matrimonio que tuvo con Rivera hizo que viviesen en muchos lugares del mundo, pero Frida siempre retornaba a su amada casa familiar.

Fachada casa azul Frida Kahlo

Museo de la artista mexicana Frida Kahlo

Si decides realizar uno de los muchos tours por Ciudad de México, sin duda tienes que hacer una parada para visitar este famoso museo (actualmente reconvertido, ya que fue una casa habitada por la familia de la artista).

Fue Frida la que deseaba que su hogar se convirtiese en museo, y Rivera aquel que cumpliría su deseo al fallecer Kahlo. Fue en 1958 cuando se inaugura el citado Museo, en el que actualmente se exponen al público objetos de la artista, obras de distinta índole, fotografías, libros personales, entre otros.

Fueron los especialistas de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Méxicos (ADABI) quienes pudieron recopilar todos esos tesoros pertenecientes a la artista, convirtiendo así la casa azul en gran difusor de la vida e historia de una mujer fuerte y con gran talento, además de hacer partícipes a sus visitantes de la cultura mexicana.

Para aquellos que quieren conocer en profundidad el interior de la casa azul pueden hacerlo de martes a  domingo, e incluso contratar una visita guiada con profesionales que te explicarán más en detalle la historia y el contenido de todo lo que veas.

Panorámica de los canales en Xochimilco

Si te encantó la fiesta Xoximilco Cancún y estás deseando descubrir el barrio del sur de Ciudad de México que la inspira y que supone uno de los últimos restos que quedan de un sistema de transporte de agua de los antiguos aztecas, acompáñanos en estas líneas.

Delegación de Xochimilco

Es una de las 16 delegaciones que forman parte de Ciudad de México, famosa entre otras cosas por las trajineras y la venta de flores, además de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde el año 1987. Si te preguntas de dónde viene su nombre, has de saber que proviene de la lengua náhuatl y significa el sembrado de flores.

Trajineras de Xochimilco

Son muy famosos los paseos en trajineras que llevan celebrándose desde el año 1930, en las que diferentes turistas de todas las partes del mundo realizan recorridos por canales de 184 kilómetros. Los 3 embarcaderos más concurridos o considerados más tradicionales son los de Las Flores Nativitas, Zacapa y Nativitas, en los que encontrarás múltiples servicios para conocer la historia del lugar, comprar recuerdos o comer platillos típicos.

Por otro lado, también puedes visitar los embarcaderos de la zona natural protegida Fernando Celaca, Cuemanco o Puente de Urrutia, un paseo diferente en el que conocer la fauna y flora de la zona. Aunque no hayamos mencionado todos los puerto existentes, te animamos a que investigues para descubrirlos todos.

Como te hemos comentado unas líneas más arriba, en Cancún se celebra una de las fiestas en honor a las trajineras y la cultura de Xochimilco. Si todavía no la has disfrutado, te recomendamos alojarte en los hoteles en Cancún más espectaculares en los que disfrutar de buenos servicios y unas vacaciones únicas para conocer esta celebración . Uno de los resorts más concurridos es el hotel The at Grand Cancún, su forma piramidal te encantará.

Mercado de flores de Xochimilco

Otro de los motivos por los que Xochimilco es muy conocido es por la venta de flores en cinco mercados especializados: Madreselva, Acuezcomatl, Palacio de la Flor, Cuemanco o Patrimonio cultural de la humanidad.

Mercado de flores en Xochimilco

En todos ellos podrás adquirir las herramientas necesarias para cuidar de tu jardín, plantas o flores, además de semillas o árboles frutales para hacer de tu casa un auténtico bosque. Como dato, seguro que te interesa saber que en Cuemanco los vendedores y productores venden artículos hechos con madera, cerámica y otros materiales naturales. ¡Pásate por allí para investigar!.

El centro de Xochimilco

Este es solo una pequeña parte de Xochimilco, ya que se compone de 14 pueblos y 17 barrios originarios. Uno de los barrios más antiguos del centro es Santa Cruz Analco o también conocido Santa Crucita. En el centro de la ciudad se hayan 5 templos aztecas y monumentos históricos muy importantes.

Las chinampas

La importancia de las Chinampas reside en que son terrenos de producción intensiva hechos a mano y que llevan activos XIV a XVI. Aquí se producen variados cultivos, entre ellos acelgas, rábanos, apio o lechugas entre muchas otras variedades. Actualmente son considerados Patrimonio Mundial.

La Isla de las muñecas en Xochimilco

Seguramente hayas visto en internet alguna fotografía bastante singular de la Isla de las muñecas, aunque puede que no sepas que se encuentra en esta delegación y mucho menos cuál es su historia.

La leyenda cuenta la trágica muerte de una joven que se ahogó, encontrándose su cuerpo en las orillas de las chinampas. El hombre que la encontró creyó que el espíritu de la chica quedó atrapado en el lugar, y para alejarla, fue colocando muñecas en el lugar.

Isla de muñecas en Xochimilco