Sinaloa de Leyva es una pequeña ciudad situada en el estado mexicano de Sinaloa. Se encuentra en la región central del estado y es conocida por sus industrias agrícola y pesquera. Tiene una población de alrededor de 5.000 personas y es el hogar de varias pequeñas empresas y mercados locales. Sinaloa de Leyva también es conocida por sus fiestas tradicionales y eventos que se celebran a lo largo del año. La ciudad no es muy conocida por su atractivo turístico, pero sus gentes son acogedoras y amables.
El pequeño pueblo de El Rosario se encuentra en la región central de Sinaloa; es conocido por su producción de caña de azúcar, maíz y frijol, además de las fiestas tradicionales y eventos que se celebran a lo largo del año, como la fiesta de la «Virgen de Guadalupe» que se celebra el 12 de diciembre. La ciudad también es conocida por su música tradicional, incluidos los sones de El Rosario, un tipo de música regional mexicana originaria de la zona. La ciudad no es un destino turístico importante, pero los visitantes pueden experimentar la cultura tradicional mexicana y disfrutar de la música y los festivales locales.
Sinaloa es un estado situado en la región noroeste de México. Es conocido por su larga costa del Pacífico, que se extiende a lo largo de más de 800 millas. El estado limita al norte con los estados de Sonora, al este con Chihuahua, al este con Durango y al sur con Nayarit. También limita al oeste con el Golfo de California. Sinaloa es conocido por su agricultura, sobre todo por la producción de cultivos como el algodón, la caña de azúcar y el maíz. El estado es también un importante productor de ganado y es conocido por su industria láctea. La pesca también es una industria importante en Sinaloa, ya que el estado tiene una larga costa con abundante vida marina. Sinaloa también es conocido por su rico patrimonio cultural, incluida su música y danza tradicionales, como los sones y boleros, populares en el estado. Las principales ciudades de Sinaloa son Culiacán y Mazatlán, destinos turísticos conocidos por sus playas, vida nocturna y lugares históricos.
También conocido como río Culiacán, nace en la Sierra Madre Occidental y atraviesa la ciudad de Culiacán antes de desembocar en el golfo de California. Tiene una longitud aproximada de 290 km y es una importante fuente de agua para el estado de Sinaloa.
El río es conocido por su abundancia de peces y es un lugar popular para la pesca. También alberga una gran variedad de flora y fauna, incluidas varias especies de aves y mamíferos. El río también es una importante fuente de riego para la industria agrícola del estado, sobre todo para cultivos como el maíz y las judías.
El Río Sinaloa ha desempeñado un papel importante en la historia y la cultura del estado de Sinaloa. La ciudad de Culiacán, situada a lo largo del río, se fundó en 1531 y ha sido un importante centro de comercio para la región. El río también ha sido una importante ruta de transporte para los residentes y comerciantes del estado.
Descubra Sinaloa y se enamorará de la cultura, el paisaje, la historia, la gastronomía y la amabilidad de México… Y si le apetece visitar un destino caribeño en México como Cancún, puede probar uno de los hermosos Oasis Hotels & Resorts, como el fantástico The Pyramid Cancún, donde disfrutará de una estancia de lujo increíble con entretenimiento de primera calidad y alta cocina mundial.
Durango es un estado situado en el norte de México. Es conocido por su terreno escarpado y montañoso y por su rica historia y tradiciones culturales. Durango es el hogar de varios grupos indígenas, y el estado es conocido por sus artesanías y tradiciones indígenas. La economía del estado se basa en gran medida en la agricultura, con cultivos como trigo, maíz, alubias y sorgo en la región. Durango es también un importante productor de ganado vacuno, caprino y ovino. El estado alberga una serie de reservas naturales y áreas protegidas, incluyendo la Sierra Madre Occidental, que es el hogar de una gran variedad de plantas y animales. Durango también es conocido por su rico patrimonio cultural, con numerosos monumentos y edificios históricos, así como eventos culturales y festivales que se celebran a lo largo del año.
Gómez Palacio es una ciudad ubicada en el norteño estado mexicano de Durango. Es la segunda ciudad más poblada del estado, después de la capital, Durango. La ciudad es un importante centro comercial e industrial, y es conocida por su producción agrícola y ganadera. Algunos de los principales cultivos de la zona son trigo, frijol, maíz y sorgo. Gómez Palacio también alberga una serie de plantas de fabricación y procesamiento, incluidas las que producen textiles, productos alimenticios y productos químicos. La ciudad posee un rico patrimonio cultural, con varios edificios históricos y monumentos emblemáticos. Algunas de las atracciones turísticas más populares de Gómez Palacio son la Plaza de Armas, la Iglesia de San Pedro y la Casa de la Cultura.
Nombre de Dios es un pequeño pueblo ubicado en el estado mexicano de Durango. Está situado en la parte norte del estado, en la Sierra Madre Occidental. Nombre de Dios tiene una población de unos 10 mil habitantes. La ciudad es conocida por su agricultura, con cultivos como frijoles, maíz y trigo que se cultivan en la zona. Nombre de Dios también alberga una serie de pequeñas plantas de fabricación y procesamiento. La ciudad tiene un rico patrimonio cultural, con varios monumentos y edificios históricos, como la Iglesia de Nombre de Dios, que data del siglo XVIII. Nombre de Dios está rodeada de hermosos paisajes naturales, con la Sierra Madre Occidental como telón de fondo.
Tamazula es una pequeña población del estado mexicano de Durango. Se encuentra al norte del estado, en la Sierra Madre Occidental. Tamazula tiene una población de aproximadamente 7,000 habitantes. El pueblo es conocido por su agricultura, con cultivos como frijoles, maíz y trigo que se cultivan en la zona. Tamazula también alberga una serie de pequeñas plantas de fabricación y procesamiento. La ciudad tiene un rico patrimonio cultural, con una serie de monumentos y edificios históricos, como la Iglesia de Tamazula, que data del siglo XVIII. Tamazula está rodeada de un bello paisaje natural, con la Sierra Madre Occidental como telón de fondo.
Durango es un estado espectacular con paisajes de una belleza inigualable. De igual manera, en México podrás descubrir todo tipo de escenarios, con opciones para quienes disfrutan de ciudades coloniales, vestigios arqueológicos, sitios históricos y destinos caribeños con hoteles todo incluido frente al mar… Si esto último llamó tu atención, no te puedes perder la experiencia The Sens Cancún.
El centro de León es el corazón de la ciudad y es donde se encuentran algunos de los lugares más importantes y emblemáticos de la ciudad. Algunas de las atracciones turísticas más populares del centro de León incluyen la Plaza Mayor, el Mercado Hidalgo y el Parque Metropolitano. También hay numerosos edificios históricos y culturales en el centro de la ciudad, como el Teatro del Bicentenario, el Museo de Arte Abstracto «Gerardo Suter» y la Catedral de León. Además, el centro de León es conocido por su vida nocturna y su animada escena cultural, con muchos bares, restaurantes y tiendas para disfrutar.
León tiene mucho que ofrecer a los visitantes. Algunas de las atracciones turísticas más populares de la ciudad incluyen:
Además de estas atracciones, la ciudad de León es conocida por su gastronomía y su animada vida nocturna, con numerosos bares y restaurantes para disfrutar.
León es una ciudad en el estado de Guanajuato, México. Es la ciudad más grande del estado y es conocida por su industria del calzado y sus fábricas de ropa. También es conocida por sus atracciones turísticas, como la Plaza Mayor, el Mercado Hidalgo y el Parque Metropolitano. Además, León es famosa por su gastronomía, especialmente por sus tortillas y su carne asada.
Como muchos otros destinos de México, Guanajuato es un estado lleno de rincones e historia por descubrir. Cada estado de este país es diferente y único; se puede hallar ciudades de arquitectura colonial, así como hermosos destinos caribeños en donde el viento cálido acaricia la piel al caminar por extensas playas ubicadas frente al mar turquesa. Si esta es tu idea de unas vacaciones ideales, te podemos recomendar fantásticos resorts todo incluido, frente al mar de Cancún, como el lujoso The Sens Cancún, en donde descubrirás un mundo de sensaciones y beneficios del más alto nivel.
México es el decimocuarto país más grande del mundo en términos de superficie total, con una extensión de casi 2 millones de kilómetros cuadrados. Se encuentra en América del Norte, al sur de Estados Unidos y al norte de Centroamérica. Limita al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de México y el Mar Caribe.
México comprende 31 estados y una Ciudad de México, que es la capital del país y también es un estado; es la segunda ciudad más poblada del mundo, después de Tokio. El país tiene una gran diversidad geográfica, con regiones montañosas, llanuras, bosques tropicales y desiertos. También tiene una gran variedad de climas, desde cálidos y húmedos en las zonas tropicales hasta fríos y secos en las regiones montañosas.
A continuación, te presentamos una lista de los estados de México y sus capitales:
La capital de Sinaloa es Culiacán. Se encuentra en el noroeste de México, cerca de la costa del Pacífico. Es una ciudad importante para el comercio, la industria y el turismo, y es conocida por su rica historia y su cultura única. Algunos de los lugares más populares para visitar en Culiacán son el Parque Central, el Mercado Jesús Kumate Rodríguez y el Museo de la Ciudad. También hay una gran variedad de restaurantes y bares que ofrecen platos tradicionales de Sinaloa y bebidas locales.
Para mayor referencia sobre la distribución y extensión de cada entidad federativa, a continuación te presentamos un mapa con la división política, los nombres, estados y ciudades de México.
Si deseas llevar tu interés en este bello país al siguiente nivel, te recomendamos descubrir sus hermosos paisajes y escenarios de naturaleza frente al mar. Una buena alternativa para ello es reservar tu estancia en una de los opciones favoritas de los viajeros, el hotel todo incluido Grand Oasis Cancún.
Puebla es una ciudad rica en historia y cultura. Hay varios museos que pueden ser de interés para quienes deseen conocer más sobre su historia y patrimonio. Algunos de los museos más conocidos en Puebla son:
El Museo Viviente de Puebla es un espacio cultural que tiene como objetivo principal promover el conocimiento y la reflexión sobre la historia y la cultura de la región. El museo cuenta con diversas exposiciones y actividades educativas en las que se abordan temas como la historia, la arqueología, la antropología y la arte contemporáneo.
Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Puebla, en la calle 16 de Septiembre número 207. Su horario de atención al público es de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, y sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas. Se recomienda visitar su sitio web oficial para obtener más información sobre las exposiciones y actividades que se realizan en el museo.
Algunos museos en la ciudad de Puebla ofrecen entrada gratuita al público, aunque algunos de ellos sí cuentan con tarifas para acceder a exposiciones especiales o realizar actividades en el lugar. A continuación te presentamos algunos de ellos:
Te recomendamos visitar el sitio web de cada museo para obtener más información sobre sus horarios de atención al público y las exposiciones disponibles.
El museo de la Revolución en Puebla, es un espacio cultural que tiene como objetivo principal promover el conocimiento y la reflexión sobre la historia y el legado de la Revolución Mexicana. Cuenta con una amplia colección de objetos y documentos relacionados con este período de la historia de México, así como con exposiciones temáticas y actividades educativas para todas las edades.
El Museo de la Revolución está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Puebla, en la calle 5 de Mayo número 404. Abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita, aunque algunas exposiciones especiales pueden contar con una tarifa adicional. Para obtener más información sobre las exposiciones y actividades visita su sitio web oficial.
En la ciudad de Puebla, México, no existe un museo específico dedicado a los dinosaurios. Sin embargo, si te interesa conocer más sobre estos fascinantes animales prehistóricos, te recomendamos visitar dos fascinantes opciones, como el Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) o el Museo de la Evolución Puebla. En estos museos encontrarás una colección de fósiles de dinosaurios y otros animales prehistóricos, así como exposiciones y actividades educativas relacionadas con la paleontología y la evolución de la vida en la Tierra.
El Museo de Historia Natural de la UAP se encuentra ubicado en el campus principal de la universidad, en el barrio de San Manuel. Su horario de atención al público es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita para todos los visitantes. Por su parte, el Museo de la Evolución está ubicado en Avenida Ejército de Oriente, esq. Cazadores de Morelia S/N, Unidad Cívica 5 de Mayo. Abre sus puertas de martes a jueves en horario de 10:00 a 17:00 horas y de viernes a domingo, de 10:00 a 16:00 horas. La entrada general tiene un costo bajo y el domingo ofrece entrada libre.
Aquí tienes todo lo que necesitas para organizar tu recorrido por los museos de Puebla. Y si estás buscando escenarios de naturaleza prístina como los que se puede disfrutar en el Caribe Mexicano, tal vez debas reservar tu estancia en uno de los majestuosos hoteles Oasis en Cancún, como es el caso de The Sens Cancún.
México tiene una rica historia y cultura, y hay muchos monumentos históricos que la reflejan. Algunos de los monumentos históricos más conocidos de México son:
La Ciudad de México es la capital de México y es una de las ciudades más grandes y vibrantes de América Latina. La ciudad tiene una rica historia y cultura y es hogar de una gran cantidad de monumentos y lugares turísticos. Algunos de los monumentos más conocidos de la Ciudad de México incluyen:
Es difícil enlistar cada lugar de importancia histórica en este país. Dependiendo el estado que visites, te encontrarás con lugares, acontecimientos y personajes cuyos nombres quedaron inmortalizados. Camina por las calles y saborea la historia que se mantiene viva en las tradiciones, cultura, gastronomía y hasta en la sonrisa de su gente.
Aquí te hemos presentado algunos ejemplos de los muchos monumentos históricos que se pueden encontrar en México. ¿Hay algún otro monumento histórico en particular que te interese conocer? Déjanos saber tu opinión en la sección de comentarios.
Este festejo se ha celebrado en México por generaciones, y es un momento que une a familias y amigos para disfrutar las delicias culinarias típicas de este país, pero ¿en qué consiste la celebración del Día de la Candelaria?
Para disfrutar la mexicanísima tradición del Día de la Candelaria, no hace falta ser un experto en historia. Basta con haber participado en una reunión donde se parte la tradicional rosca de reyes, la cual se disfruta en todos los hogares del país, específicamente el 6 de enero. La noche del 5 de enero, los Tres Reyes Magos visitan a los niños mientas duermen, para llevarles regalos, por lo que el 6 de enero, ante la felicidad de los pequeños, las familias celebran con una rebanada de rosca.
Familiares y amigos eligen qué sección de la rosca van a cortar para saborear acompañada de una taza de chocolate caliente, café o leche. El truco de esta rosca es que en el interior se pueden encontrar pequeñas figuras de bebés, las cuales representan al niño Jesús; de esta forma, quienes encuentran estas figuras en su rebanada, se comprometen a comprar tamales para todos los presentes, mismos que se podrán saborear el Día de la Candelaria, el cual se celebra el 2 de febrero.
Esta es una tradición fácil de disfrutar, pero… ¿sabes de dónde proviene?
Se dice que 40 días después de Navidad, o sea el 2 de febrero, la virgen fue a purificarse a la iglesia y a presentar al pequeño Jesús a los sacerdotes, y en agradecimiento por la llegada de su hijo, quien vino al mundo para iluminarlo como una vela o una candela… De ahí el nombre de esta celebración.
Durante el virreinato en México, el festejo del Día de la Candelaria coincidía con el inicio de la época de cosecha. A inicios de febrero se recolectaba el maíz del que provienen toda clase de platillos típicos mexicanos; definitivamente, este grano ha sido siempre la base de la alimentación para este país.
Este tiempo de abundancia era el momento de saboreaban los exquisitos tamales, preparados con masa de maíz y otros ingredientes, como pollo, cerdo o res.
El sociólogo historiador de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, Arturo Cardoso señala que el Día de la Candelaria en México es un sincretismo que involucra la tradición prehispánica y la enriquece con elementos de la cultura católica e incluso de la judía.
A principios del siglo XX, celebrar al niño Dios comenzó a ganar gran popularidad, probablemente debido a la costumbre de vestirlo con diferentes atuendos; sin embargo, en la tradición judía se encuentra el Libro de Vaikrá, el cual señala que cuando una mujer da a luz, después de 40 días debe visitar una iglesia para purificarse además de agradecer a Dios por la vida de su hijo, con una paloma, la cual con el paso del tiempo se fue cambiando por una candela, dando paso a lo que se conoce como el Día de la Candelaria.
Si te interesa conocer más sobre las tradiciones mexicanas, la mejor opción es visitar un hermoso destino turístico en el que puedas vivir la historia en persona. Visita los inigualables rincones de México y regálate unas vacaciones en una ciudad colonial o en un espectacular hotel todo incluido frente al mar de Cancún como puede ser el The Pyramid at Grand Oasis.
En la antigüedad, una gran cantidad de pueblos estuvieron conectados a la alegría y el color de las festividades carnavalescas. Se puede considerar que sus inicios están directamente relacionados a la antigua Roma, en donde se adoraba a Momo, dios la risa y el sarcasmo, y quien a su vez era el encargado de entretener a los dioses del Olimpo.
Durante el siglo XVI, el imperio romano llevó estas tradiciones a diferentes regiones de África y Europa, aunque más tarde, con la expansión del cristianismo en el medievo, estos festejos llegaron a considerarse como herejía.
Por un tiempo, el mundo dejó de lado estas coloridas fiestas; sin embargo, con la llegada del renacimiento, el carnaval logró un nuevo auge en Roma y Venecia, el cuál rápidamente llegó hasta Francia, y poco después, a España.
En cuanto a la etimología de la palabra “carnaval”, algunos piensan que proviene del tiempo en que el papa San Gregorio el Grande estableció el domingo anterior a la cuaresma, como el día para dejar atrás los placeres de la carne y el sexo, mediante el término “carne levamen”, que en breve se tornaría en “carnevale”, y cuyo significado en latín es “adiós carne”.
Otro significado que se le puede atribuir a la palabra “carnaval” es el que proviene de las embarcaciones con ruedas (o carrus navalis en latín), las cuales servían para pasear por las calles a los dioses representativos de las diferentes regiones en las que se adoptó la tradición del carnaval.
No es un secreto que Veracruz es un estado lleno de tradición y expresiones culturales en la forma de festivales, música, folclor, gastronomía, y por supuesto el reconocido carnaval que se celebra anualmente desde 1866, cuando el país aún se encontraba bajo mandato del emperador Maximiliano de Habsburgo.
En aquel entonces, el pueblo jarocho celebraba “La Fiesta de las Máscaras”, lo cual eran bailes en los que la gente se disfrazaba para asistir a diferentes salones en los que se reunía la sociedad. Si bien estos festejos se llevaban a cabo en espacios cerrados, durante el recorrido, los participantes que ya llevaban sus coloridas vestimentas aprovechaban para lucirlas en público. Este trayecto llamaba tanto la atención que la gente se comenzó a congregar para ser testigos del recorrido de todos estos personajes exóticos.
Tanto fue el furor que causaba esta tradición en la población, que se decidió reglamentar los carnavales, lo que dio paso a la gran celebración de los desfiles que conforman el Carnaval de Veracruz en la actualidad.
Cada año, el Carnaval de Veracruz se lleva a cabo unos días antes del Miércoles de Ceniza, dependiendo de la Pascua, por lo que no es posible establecer la fecha específica.
En 2022, el Carnaval de Veracruz se celebró del miércoles 23 de febrero al martes 1° de marzo, y comenzó con la tradicional “Quema del Mal Humor”. En este evento se prende fuego a la efigie de una figura política no grata para el pueblo jarocho. Esto simboliza dejar atrás las preocupaciones para dar paso a la alegría del carnaval.
Uno de los momentos más emblemáticos antes de dar inicio al desfile, es la coronación del rey y la reina del carnaval, quienes serán los encargados de liderar las festividades. Según la tradición, para elegir a la reina, se toma en cuenta a las bellezas locales, mientras que el rey representa al dios Momo de la mitología romana.
La fiesta del carnaval está llena de luz, fuegos artificiales, música, alegría y mucha diversión, por ello congrega a locales y visitantes, quienes se dan cita para divertirse con toda la emoción contenida en los desfiles.
Para finalizar el Carnaval de Veracruz, se realiza el entierro de una figura conocida como “Juan Carnaval”, lo que marca el cierre de todas estas celebraciones, siempre en martes, ya que el día siguiente será Miércoles de Ceniza, y el inicio de la etapa de purificación de la Cuaresma.
Conoce más sobre el tradicional Carnaval de Veracruz y anticipa las fechas de la edición 2023 en el sitio oficial del Gobierno de Veracruz.
A 156 kilómetros de la Ciudad de México, se encuentra un hermoso lugar rodeado de montañas y naturaleza, en donde se pueden practicar actividades de aventura, deportes acuáticos y disfrutar agradables caminatas por calles de adoquín y arquitectura colonial perfectamente bien conservada.
La fundación de Valle de Bravo a cargo de frailes franciscanos se remonta a 1530, y la ciudad recibió su nombre en honor al General Nicolás Bravo, quien formó parte del Ejército Trigarante, parte crucial para lograr la Independencia de México en 1821.
En la actualidad, Valle de Bravo es un lugar atractivo para el turismo nacional e internacional, debido a la belleza de sus paisajes y atractivos como su característico lago, cuyas aguas son el escenario para una gran cantidad de actividades.
Antes de llamarse Valle de Bravo, el nombre de esta región era Temascaltepec, un pueblo de agricultores, hasta 1937 cuando se decidió iniciar un proyecto para impulsar la economía de la zona. El inicio del proyecto fue el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, cuya construcción requirió inundar 2,900 hectáreas de terreno agrícola. Ese fue el origen de este lago artificial que actualmente atrae a una gran cantidad de turistas.
Este paisaje rodeado de montañas crea un espectáculo arrebatador, ideal para practicar una gran diversidad de actividades como kayak, pesca deportiva, saborear una deliciosa comida en uno de los restaurantes flotantes de la zona o simplemente disfrutar una buena conversación mientras te deleitas con tu bebida favorita.
Como buen Pueblo Mágico, Valle de Bravo cuenta con un sinfín de lugares para visitar, todos ellos con opciones a las que vale la pena dedicarles un momento de tu día.
Camina por las hermosas calles de esta plaza y descubre lugares históricos como la Iglesia de San Francisco de Asís, cuya construcción date del siglo XVII. A tu paso encontrarás las tradicionales nieves de zarzamora o los irresistibles esquites con camarón.
Al norte de la Plaza Independencia encontrarás este mercado pintoresco en donde se ofrecen los más bellos productos elaborados por artesanos de la zona, cuyas manos expertas trabajan materiales textiles, barro vidriado, artículos de madera, cerámica, hierro y hasta joyería.
Como su nombre indica, este espacio, ubicado en la parte norte de la ciudad, recibe a millones de mariposas que migran cada año, creando un espectáculo majestuoso.
¿Te gustan los deportes acuáticos? Aquí podrás rentar equipo de vela, para disfrutar un día inolvidable sobre el Lago de Valle de Bravo. Todo lo que puedas necesitar, para navegar con el viento, está disponible en Club de Vela Santa María.
Surca el cielo azul de Valle de Bravo en un parapente y siente la libertad de desplazarte como un ave. También el parque ofrece renta de cabañas en un bosque majestuoso y caminos de naturaleza para recorrer en bicicleta.
Este hermoso Pueblo Mágico cuenta con más de mil razones para que vengas a disfrutar unas vacaciones inigualables. Te aseguramos que desearás regresar muy pronto.
México es un país tan diverso, que cuenta con destinos espectaculares y todo tipo de climas. De igual manera puedes planear una escapada a una ciudad colonial como Valle de Bravo, o unas vacaciones en hoteles todo incluido en México. Haz clic aquí para más información.
Para quienes han tenido oportunidad de viajar por México, recorriendo cada uno de sus rincones, el estado de Chiapas es una visita obligada, debido a la belleza natural de sus escenarios, la riquesa cultural de sus ciudades, sus fascinantes vestigios arqueológicos, sin dejar atrás a la variedad y colorido de su exquisita gastronomía.
Si aún no conoces este bello estado, aquí te daremos un amplio panorama de varios lugares para visitar en Chipapas.
En primer lugar, comenzaremos con la capital del estado, por eso a continuación descubrirás qué hacer en Tuxtla Gutiérrez.
Probablemente, uno de los lugares más emblemáticos en Chiapas, es el imponente Cañón del Sumidero. Hay dos formas de disfrutar este maravilloso escenario esculpido por la naturaleza; la primera es en una pequeña embarcación que te llevará a navegar el río, mientras admiras la flora y fauna local. Hay varios tours que te ofrecen esta opción; al final todo se resumirá a tu presupuesto y lo que deseas conocer.
La segunda opción es reservar una excursión para subir el Cañón del Sumidero y recorrer a pie los miradores, con lo que podrás admirar vistas que roban el aliento desde las alturas.
Otra opción que no puedes dejar pasar, es visitar el Museo del Café. Dada la fama de Chiapas como productor de café, aquí podrás conocer cada detalle sobre el proceso de elaboración, participar en una degustación, así como adquirir un poco para llevarte a casa y disfrutar de una rica taza, mientras su aroma te lleva de regreso a los hermosos rincones de Chiapas.
Una actividad perfecta para disfrutar en familia es la visita al zoológico Miguel Álvarez Del Toro, un espacio que reúne a una gran variedad de especies endémicas, como grandes felinos, monos araña, coloridas aves, fascinantes insectos y mucho más.
Ubiacada en el extremo sur de Chiapas, y colindando con Guatemala, Tapachula es tiene una gran importancia comercial para el estado, debido a su producción de café, flores, frutas y verduras. Aunque también tiene mucho que ofrecer al sector turístico, con gran diversidad de atractivos; por eso a continuación te presentaremos algunas opciones para hacer en Tapachula.
¿Qué tal comenzar con un tour arqueológico? Para los amantes de la historia y la exploración, aquí se puede encontrar la zona arqueológica Izapa; un enorme yacimiento que algunos atribuyen al tiempo de la transición entre la cultura olmeca y la maya, construido aproximadamente en 1,500 a. C.
Te recomendamos realizar este tour en compañía de un guía especializado, ya que se trata de una enorme extensión de terreno y entre sus más de 160 edificios y 250 esculturas, algunos aún están cubiertos por la naturaleza.
Otra gran opción cuando busques qué hacer en Tapachula, es visitar la Iglesia de San Agustín, en la cual podrás admirar la bella arquitectura neoclásica y una gran cantidad de obras de arte. Es una visita breve que está disponible todos los días de las 8:00 am a la 1:00 pm y de 6:00 a 9:00 pm.
Algunas otras de las mejores excurciones en Tapachula, están la ruta del plátano, el volcán Tacaná con sus impresionantes vistas desde más de 4,100 metros de altura, la apacible laguna Pozuelos o las extensas playas del Boca del Cielo.
La belleza que puede encontrarse en cada rincón de Chiapas, hacen de este estado un lugar al que querrás volver una y otra vez, pues hay tanto por conocer, que resulta imposible recorrer todos sus atractivos en un solo periodo vacacional.
Aquí mencionamos solo un par de destinos, sin embargo, un buen explorador sabe que también hay muchas actividades en Chiapa de Corzo, en ciudades coloniales como San Cristóbal de las Casas, así como en una de las más importantes zonas arqueológicas de la cultura maya, por lo que también te interesará descubrir actividades en Palenque, Chiapas.