Panorámica Desierto de Sonora

Si aún no has oído hablar de los diferentes desiertos de México y sus principales atractivos, aquí te traemos una recopilación.

Desiertos en México

  1. Desierto de Chihuahua
  2. Desierto de Altar
  3. Desierto de Sonora
  4. Dunas de Samalayuca
  5. Desierto en Baja California
  6. Desierto San Luís de Potosí

Desierto de Chihuahua

El desierto de Chihuahua es uno de los más grandes de América, ubicado en Estados Unidos y México. Tiene una extensión de más de 600.000 kilómetros cuadrados que abarcan la Sierra Madre Oriental y Occidental. Está compuesto por lagos, ríos o lagunas, entre otros. En él habitan más de 400 especies diferentes de aves, reptiles o peces.

El Museo del Desierto Chihuahense, fundado en el año 2019, está dedicado por entero a este área natural, con una sala de música ambiental, una sala de exposiciones temporales y 4 salas permanentes. Pueden verse diferentes objetos naturales, como plantas o animales que vivieron y aún viven en este territorio.

Desierto de Altar

El Desierto de Altar destaca, además de por su biodiversidad, por estar repleto de dunas activas con forma de estrella. Estas dunas tienen una longitud de entre 200 a 1500 metros de altura, dejando unos paisajes dignos de otro mundo. Es desde el 2016 Reserva de la Biosfera.

El Pinacate

La Reserva de la Bioesfera del Pinacate está dentro del Desierto de Sonora, que también pertenece a la parte de Baja California, Arizona o California. Entre sus principales atractivos están los conos volcánicos o los cráteres. Este, junto con el Desierto de Altar, forman uno de los territorios más grandes con estas características de la parte norte del continente.

Forma parte de la red de Reservas del programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco desde el año 1995, además de estar dentro de la red de Reservas Hermanas del Desierto Sonorense, entre otras.

Desierto de Sonora

La extensión del Desierto de Sonora se expande entre Estados Unidos y México, aunque su nombre proviene del estado mexicano de Sonora. Es uno de los desierto más calurosos que existen en la actualidad. A pesar de esto, existen variadas especies de fauna y flora que viven en él, como los cactus o los escorpiones.

Incluso la comunidad seris, un pueblo indígena, sigue habitando en algunas zonas de este árido desierto. Su modo de vida es la pesca y la caza, además de la venta de artesanías hechas a base de madera.

Dunas de Samalayuca

Las Dunas de Salamayuca se ubican en el estado de Chihuahua, en la región con el mismo nombre. Estas son montañas de arena fina y blanca en las que se practican actividades deportivas como la bajada en jeep o con tabla de snow. También son paisajes perfectos para inmortalizar mediante fotografías o simplemente para pasear y disfrutar de la hermosa vista.

Destino alternativo

¿Tanto desierto te ha dejado ganas de unas vacaciones en la costa? te proponemos visitar alguno de los fantásticos hoteles en Cancún de la cadena hotelera Oasis. Todas las comodidades en un mismo recinto y a pie de playa para que disfrutes unos días libres acompañado de las personas que tú elijas.

Mural pueblo azteca

Descubre más acerca de las culturas mesoamericanas más importantes de la historia de América Latina.

Incas, mayas y aztecas

La herencia cultural de estas tres civilizaciones es impresionante, siendo de las más conocidas mundialmente y cuyas creaciones siguen admirándose a día de hoy por millones de personas.

Empezando por los incaicos, el origen de estos se sitúa en Cuzco, Perú. Esta era la capital de todo su reino, Tahuantinsuyo, que también estaba compuesto de Collayuso, Chinchasuyo, Contisuyo y Antisuyo.

Era una sociedad politeísta, cuya principal deidad era el Dios del Sol, del que se creía había surgido el primer Inca. Una de las edificaciones más conocidas en la actualidad es el Machu Picchu, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983 y una de las 7 maravillas del mundo.

Los mayas nos han dejado innumerables vestigios, y muchos de ellos se sitúan en la zona de Cancún. Los templos y pirámides que construían estaban dedicados a sus diferentes dioses (también era una sociedad politeísta).

La conocida Chichen Itzá se ubica en la Península del Yucatán, y está abierta al público para admirar todo su esplendor. Te recomendamos alojarte en los hoteles en Cancún de la cadena hotelera Oasis para poder hacer todos los tours imprescindibles de esta zona geográfica.

El imperio azteca, situado en la ciudad de Tenochtitlán, fue una de las sociedades más avanzadas. Actualmente puedes encontrar los restos arqueológicos en Ciudad de México. Era una también politeístas, su lengua era el náhuatl, de la que han surgido palabras que a día de hoy utilizamos.

Mapa del Imperio Azteca

El pueblo azteca se desarrolló por varias zonas de América Latina: además de la ciudad de Tenochtitlán, que fue el punto central en el valle de México, también expandieron su poder por Veracruz, Morelos, Pueblas, Oaxaca y la costa, entre otros.

Periodo azteca

  • En 1100 los aztecas comienzan su nueva vida fuera de Aztlán
  • En 1200 el imperio azteca llega al Valle de México
  • En 1325 se funda la ciudad de Tenochtitlán, la futura capital del imperio azteca
  • En 1440 Moctezuma I llega al poder y se convertirá en uno de los reyes más importantes del imperio
  • En 1487 se construye el Templo mayor, cuya principal finalidad es la de ofrecer sacrificios a los dioses
  • En 1519 llega Hernán Cortés y tendrá lugar la noche triste, durante un par de años forma alianzas con pueblos indígenas para derrotar al imperio azteca
  • En 1521 los españoles toman la ciudad de Tenochtitlán para que se convirtiese en la capital de Nueva España

Pueblo azteca

También conocidos como mexicas, fueron uno de los pueblos que se expandieron por diferentes territorios de la geografía mexicana, hasta el siglo XVI, con la llegada de los españoles.

Hasta entonces, estos se organizaban políticamente bajo la máxima autoridad del Tlatoani, del que también formaban parte altas esferas de la sociedad como militares y sacerdotes.

Había tres clases sociales divididas en los pipiltin, los nobles, los plebeyos también conocidos como macehualtin y los tlatlacotin, que eran los esclavos.

Patrimonio de los incaicos

¿Quieres saber un poco más acerca de la cultura más importante de Perú? Conoce los puntos más importantes de una de las civilizaciones más avanzadas.

Los inca

Esta fue una civilización que surgió en el siglo XIII y que duró hasta el siglo XVI aproximadamente. Este imperio llegó a componerse de más de 9 millones de ciudadanos procedentes de diferentes etnias y a abarcar una extensión de casi 2 millones de kilómetros cuadrados.

Los ciudadanos incas que viajaron hasta Cuzco, la futura capital inca, llegaron desde Tiauanaco, Perú debido a la invasión de su territorio por la etnia aimara.

Se cree que estos ancestros llegaron al Valle de Cusco, en donde fundaron la ciudad con el mismo nombre y desde allí ampliaron su imperio en varias direcciones. Muchos fueron los territorios a los que expandieron su poder, países que actualmente conocemos como Chile, Colombia, Ecuador o Perú, entre otros.

Cultura incaica

Los incas, cuyo lengua era el Quechua, tenían principalmente una divinidad sagrada, El Sol o el Dios Inti, el creador del pueblo Inca.

También destacaban otro tipo de deidades naturales, como el creador del mundo, la Diosa de la Luna, entre otros muchos. Los Incas eran politeístas, adoraban a muchas deidades.

Imperio Incaico

Según las crónicas se cree que el imperio Inca fue fundado por Manco Cápac, un personaje cuya existencia se ha puesto en entredicho durante décadas. Es el protagonista de dos leyendas acerca de la fundación de los inca.

Una de ellas narra la historia de la capital, de la que también sería fundador. Capac lanzó una flecha de oro tras seguir obediente las órdenes de su padre, el Dios Sol. El punto exacto en donde caería dicha flecha sería la futura capital del reino, llamado Cuzco.

Otra de las leyendas narra que el Dios del Sol creó el Lago Titicaca y con él, a los dos fundadores del imperio, Manco Cápac y Mama Oclio.

Otra de las características principales por las que destaca la sociedad Inca es que tenían uno de los sistemas políticos más eficientes de América del Sur. Esta estaba dividida en clases sociales, el primero en la escala social era el Inca, después la familia de este, la Ayllu Panaca, los curacas o los nobles, entre otros.

Fueron 13 incas los que gobernaron el Tahuantinsuyo, siendo el primero Manco Cápac y el último Atahualpa Cápac, hasta la llegada de los españoles al mando de Francisco Pizarro.

Civilización Inca

Además de la capital de Cuzco, su reino Tahuantinsuyo estaba compuesto de Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo.

Collasuyo estaba en la parte sur-este de la capital, era el territorio más grande en cuanto a extensión, sin embargo, era también el que menos población tenía. Luego se encontraba Chinchaysuyo, que se localizaba en la parte noroeste de Cuzco.

Contisuyo, parte sur-oeste de la capital, era la región que colindaba con la costa, cuya población habitaba en los valles del río. Y para finalizar, Antisuyo ubicado en la parte noreste, que abarcaban parte de la selva del Amazonas.

Restos ciudad Tenochtitlan

La ciudad de Tenochtitlan fue el hogar del imperio azteca, una de las sociedades más importantes de Mesoamérica. Dirígete a Ciudad de México para observar de cerca el museo histórico del Gran Templo y aprender la historia del lugar.

El primer imperio mexicano

El antiguo imperio azteca fue descubierto en el año 1978, tras años de investigaciones y proyectos en el lugar. Esto se debe a que los españoles decidieron ocultar el gran imperio construyendo edificaciones encima de este.

La gran Tenochtitlan

Este magnifico lugar llegó a ser uno de los estados más importantes del siglo XV.  Fue la antigua capital del imperio azteca, la ciudad de Tenochtitlan, punto neurálgico de la vida religiosa y política de la sociedad mexica.

Esta surge en el año 1325, a raíz del proceso de migración de los aztecas para encontrar la tierra de su dios, el cual les guiaría a un nuevo territorio para vivir en paz. Este lugar sagrado lo marcaría un águila posado sobre un tunal, de ahí su nombre en náhuatl »entre las tunas» o »lugar donde abundan las tunas».

Estos llegaron a someter a varias poblaciones indígenas, que más tarde se sublevaron contra ellos. Fue, de hecho, en el año 1521 cuando la ciudad caería en manos de los españoles ayudados por estos pueblos rivales.

Todo fue una consecuencia de repetidas batallas, meses de sitio a la ciudad, muertes por enfermedades desconocidas y por la clara desventaja armamentística frente a los europeos. Fue la conquista de México a manos de Hernán Cortés y varios pueblos indígenas aliados contra el imperio azteca.

La capital del imperio azteca

  • Tzompantli
  • Juego de pelota
  • Calzada Tepeyacac
  • Calmecac
  • Casa de las águilas
  • Templo Huitzilopochtli
  • Templo Tláloc

Se compone de varios edificios que eran vitales para la vida diaria de los ciudadanos aztecas. Estos fueron construidos con gran maestría y demuestran los avances artísticos, además de tecnológicos, de los antiguos ciudadanos por aquella época.

El templo de Huitzilopochtli se construyó para rendir homenaje al dios, y sería el epicentro de todos los edificios que se edificarían posteriormente. Se cree que alrededor fueron construidos más de 70 templos. También encontramos la calzada de Tepeyacac, uno de los principales caminos que conecta con otros.

Se puede acceder al recinto de martes a sábado de 10:00 de la mañana a 15:00 de la tarde. El costo de entrada es de 80 pesos mexicanos.

Ciudad de México, Tenochtitlan

La ciudad de Tenochtitlan estaba situada en un islote dentro del Valle de México. Actualmente este está en la capital, Ciudad de México. Allí hoy en día se encuentran la plaza del Zócalo, la sede de la presidencia, entre otras edificaciones destacadas de la ciudad.

Es recomendable acercarse a admirar el Gran templo, dedicado a los dioses principales de la guerra y de la lluvia, los más importantes para el antiguo imperio azteca. Dentro podrás empaparte de la historia con el museo histórico, repleto de objetos, piezas encontradas en excavaciones y mucho más.

Pintura de la conquista de México

¿Aún no conoces los detalles de cómo se produjo la conquista de México? ¿Quién fue Hernán Cortés o en qué año desembarcó en las costas mexicanas? Estos y muchos más detalles acerca de este periodo histórico están esperándote.

La conquista de México y Tenochtitlan

La conquista de Tenochtitlan es uno de los hitos más importantes que podemos encontrar en la historia de México. Se produjo tras encarnizadas luchas que se sucedieron durante 3 largos meses y que provocaron la caída del imperio azteca.

Esta derrota por supuesto tuvo un largo recorrido, empezando en el año 1519. Hernán Cortés partió con un ejército desde Cuba tras confirmar en expediciones previas la existencia de lugares con gran riqueza, como metales preciosos, entre otros.

En ese mismo año desembarcó en las costas mexicanas para asentarse y planear lo que sería su gran conquista en Tenochtitlan. Durante ese tiempo, mantuvo contacto con algunos pueblos indígenas que estaban enemistados con los aztecas, hecho que sin duda beneficiaria a los españoles en gran medida.

La última gran alianza se produjo con los tlaxacaltecas, quienes apoyaron a los españoles con el sitio a la ciudad de Tenochtitlán a finales de 1520. Durante los próximos meses los aztecas acabarían desnutridos, enfermos e indefensos ante la superioridad del conocimientos de las armas y la batalla del otro bando.

Una de las cuestiones más importantes que propiciaron el apoyo de los diferentes pueblos colindantes y enemigos de los aztecas fue el cuestionado mandato de Moctezuma, el gobernante azteca que gobernaba antes de la llegada de Hernán Cortés y antes también de Cuahtémoc.

A pesar de la creencia de los pueblos indígenas aliados de que Cortés era un igual para ellos y que beneficiaria sus intereses, esto estaría bastante lejos de la futura realidad, en la que los españoles cambiarían por completo el futuro de las sociedades prehispánicas.

¿En qué año fue la conquista de México?

La batalla en la ciudad de Tenochtitlan, lo que hoy en día se conoce como Ciudad de México, se produjo en el año 1521, hace exactamente 500 años.

Conquista española en México

Después de la caída del imperio azteca, los españoles se hicieron, además de con las riquezas de la ciudad, con el control del territorio. Impondrían su lengua, haciendo desaparecer muchas previas, al igual que muchos objetos y culturas de los pueblos indígenas.

Cambiarían por completo la sociedad, imponiendo la religión católica, creando nuevas estructuras de gobierno todo ello propiciado por la formación del virreinato en esta parte de América.

Otra de las consecuencias de la caída del imperio azteca fue la baja numérica que dejó a su paso el ejército español, acompañado de sus aliados. Estos asesinaron alrededor de 100.000 hombres, ya que no poseían ni las habilidades para el combate, ni por supuesto los avances tecnológicos armamentísticos de los europeos.

Asimismo se produjeron otro tipo de muertes, pero no por los asesinatos en batallas, sino por las enfermedades que trajeron consigo los españoles.

La historia viva en calle de México

Empápate de la historia del país gracias a los acontecimientos históricos que puedes observar en la página oficial del gobierno de México, más datos contemporáneos sobre México o lugares muy populares por las leyendas que hay detrás de ellos.

Historia de Independencia de México

La lucha por la independencia mexicana comienza en la región de Querétaro, concretamente en el año 1810 y finaliza el 1821, tras 11 largos años. Fue Miguel Hidalgo quién el 16 de septiembre promueve la movilización del pueblo contra el gobierno español. Durante varios años previos se fraguó la conspiración para organizar dicho levantamiento que finalmente acabó en conquista.

Línea de tiempo de la historia de México

  • 1810: comienza el movimiento por la independencia mexicana tras años de conspiraciones en la sombra.
  • 1811: asesinato de los principales artífices del levantamiento, entre ellos Miguel Hidalgo. Cuelgan sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas.
  • 1813: José maría Morelos convoca el primer congreso independiente, tres años más tarde es asesinado.
  • 1817: Torres, Francisco Xavier Mina, entre otros, siguen la lucha por la independencia mexicana
  • 1821: El ejército de las Tres Garantías, encabezado por Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala, para finalmente conseguir la independencia del país.

Historia de la conquista de México

Fue Hernán Cortés quien en el año 1519 desembarca en las costas de Tenochtitlán. Más tarde, en 1521, su ejercito, junto con el apoyo de varios pueblos indígenas, se dirigiría a la capital de la ciudad de Tenochtitlán, en donde libraron una lucha que conquistaría la ciudad y pondría fin al imperio azteca.

Esta victoria sucedió, entre otros motivos, por el desgaste de los aztecas, por las enfermedades que trajeron consigo los españoles, además de la ventaja en batalla de estos. A día de hoy se recuerda esa gran victoria desigual en la que 100.000 aztecas fueron asesinados frente a las escasas muertes de 1.000 soldados españoles.

Historia de la educación en México

Ya desde el periodo mesoamericano los ciudadanos enseñaban diferentes artes y conocimientos a las clases más altas. Más tarde, con la llegada de los españoles y el virreinato, fue la iglesia católica quién instruyó en la religión y la enseñanza enfocada a esta.

Ya entrados en el siglo XIX comenzó el proyecto de la compañía lancasteriana, encargados de fundar las escuelas básicas y de fácil acceso que propiciarían el desarrollo de la educación en el país a lo largo de los años.

Historia de las momias de Guanajuato

Es en la ciudad de Guanajuato en donde encontrarás uno de los museos más curiosos de la región, el Museo de las momias. En él se muestra una densa colección de cuerpos momificados, incluso más de 100, entre ellos mujeres, hombres e incluso fetos.

Estos datan del siglo XIX, debido a la imposibilidad del pago de las familias para mantener los cuerpos en el cementerio de Santa Paula. La leyenda cuenta que los fallecidos debieron de sufrir una parálisis tras contagiarse de peste. Esta enfermedad les hacia parecer muertos, ya que todos los cuerpos parecían tener la misma expresión facial, pero en realidad estos, supuestamente, habían despertado una vez enterrados.

Representación cultura antigua en México

Conoce las diferentes tradiciones y culturas que existen en el país, al igual que las culturas prehispánicas más conocidas y aquellas que están más arraigadas en ciertas regiones de México.

Culturas prehispánicas de México

Dentro de la cultura mexicana antigua podemos encontrar a los toltecas, mayas, mixtecos, olmecas, huastecos o zapotecas, entre muchas otras.

La cultura tolteca tenía su sede en Tula, en donde actualmente se puede encontrar uno de los asentamientos más importantes. Estos lo habitaron durante el 730 D.C., destacando en artes y en conocimientos variados, llegando a conocerse como los hombres de culto.

Otra de las culturas más conocidas, incluso internacionalmente, es la cultura maya. Esta sigue considerándose una de las tradiciones que más ha perdurado en el tiempo. Incluso hoy en día siguen existiendo regiones de México en las que se sigue hablando en lenguas maya. Uno de sus legados más icónicos es la ciudad de Chichén Itzá.

Seguimos con otra de las culturas prehispánicas más complejas, la mixteca. Al igual que las regiones aún habitadas por pueblos indígenas mayas, hay una gran mayoría mixteca que vive hoy en día en México. Se han encontrado evidencias de que los mixtecos eran verdaderos maestros artesanos y destacaban enormemente en esa labor. La evidencia se ha encontrado sobretodo en los objetos de la zona arqueológica del Monte Albán.

La Olmeca fue de las sociedades más antiguas que encontraremos en Mesoamérica, de hecho, es la primera considerada como tal. Eran maestros artesanos, grandes estrategas políticos y estupendos arquitectos, entre otras muchas artes que dominaron a la perfección y que sirvieron como herencia para otras sociedades posteriores.

Los huastecos, que vivieron durante los años 600 y 1500 A.D son reconocidos entre las demás culturas mesoamericanas por habitar una única región de México, a diferencia de otras.

Finalizamos nombrando una última cultura prehispánica de la larga lista existente, y esta es la zapoteca. Fue una sociedad bastante completa, formada por todos los estratos sociales, algo que sin duda permitió su gran desarrollo.

Cultura de Oaxaca

Se cree que fueron los zapotecos los primeros en habitar el territorio de Oaxaca desde el año 1400 A.C. Incluso hoy en día siguen vivas las lenguas heredadas del zapoteco, al igual que grupos indígenas.

Hacer turismo por el estado de Oaxaca te permitirá conocer desde los atractivos culturales más modernos, hasta descubrir la importancia de las antiguas civilizaciones como lo es la zapoteca.

Culturas de Veracruz

En Veracruz han destacado las culturas Olmeca y Huasteca. Ambas se desarrollaron entre los años 900 y 1500 A.D. Aunque a los Olmecas también se les ha ubicado en varias zonas de Mesoamérica, la gran mayoría de vestigios se han encontrado en el estado de Veracruz.

Mientras, la herencia de la cultura huasteca sí se ha encontrado en varios estados mexicanos, como Puebla o San Luís Potosí. Su principal lengua era el náhuatl y se nombraban a ellos mismos como teenek.

Destacaban en pintura y escultura, hecho probado gracias a los innumerables restos encontrados pertenecientes a esta antigua civilización que actualmente pueden apreciarse en los museos del estado.

Tradición día de muertos México

Si quieres conocer todo acerca del país, no solo sus regiones y destinos turísticos, sino la verdadera esencia, cultura, tradiciones y demás, te traemos lo necesario para que seas todo un experto en todo lo relacionado con México.

Costumbres de México

Aunque la cultura mexicana se extiende a lo largo y ancho del país, es cierto que hay costumbres y tradiciones típicas de cada región.

En general, uno de los valores fundamentales en la cultura mexicana es la familia, sobretodo en entornos rurales o pueblos, y eso nos lleva a otra de las costumbres más importantes: las fiestas. En el país todo se comparte con la familia, es uno de los pilares fundamentales.

Cosas típicas de México

La lengua que más se habla en todo el país es el español, aunque todavía quedan lenguas indígenas, como el maya o el náhuatl. Actualmente en México se hablan más de 60 lenguas diferentes, siendo uno de los 10 países del mundo con más lenguas. Muchas de las palabras que hoy en día utilizamos provienen de ellas, como chocolate o aguacate.

Fiestas tradicionales de México

Una de las fiestas más conocidas internacionalmente en el Día de los muertos, que se celebra entre el 1 y el 2 de noviembre. En esa fiesta se recuerda a aquellos seres queridos que ya no están con nosotros, y a diferencia de otros países también religiosos, este día se celebra con felicidad.

Otro día verdaderamente importante para la sociedad mexicana es el Día de la Independencia, que se llevó a cabo el día 15 de septiembre del año 1810. Al día siguiente se suele celebrar el desfile militar y de las fuerzas armadas.

Posadas en México

Otra de las fiestas representativas del país son las Posadas, celebradas 9 días antes de Navidad, desde el día 16 hasta el 24 de diciembre.

El origen de estas proviene de la época en la que llegaron los españoles a México, quienes celebraban unas misas en esas fechas. Tras la independencia, esa tradición desapareció para reconvertirla en las conocidas Posadas.

Estas se caracterizan por la música, los bailes, la comida y sobretodo por el color. En ellas se celebra la unión de las familias y los seres queridos. Cada día de fiesta representa un valor como la alegría o la generosidad.

Día de reyes en México

Tradición roscón reyes México

Al igual que ocurre en España, el día de reyes se celebra el 6 de enero. Antes de este, los niños mandan una carta a sus majestades con todos los juguetes que desean por haberse portado bien durante todo el año.

Durante el día 6 de enero se festeja con toda la familia la llegada de los reyes, con regalos, comida rica y por supuesto, la torta típica con fruta caramelizada.

Dentro de esta se suele introducir un regalo, una pequeña figura de diferentes materiales. Después de repartir cada pedazo a los asistentes, será el que encuentre la sorpresa el que invite a todos los demás al dulce.

comida típica de México

Junto con otras gastronomías internacionales, la comida mexicana se ha hecho un hueco innegable en el mundo y en casi cualquier remoto lugar se conocen gran variedad de platillos. Si quieres ojear de un solo vistazo las comidas más conocidas, sigue leyendo.

Comida típica de México

  • Cochinita pibil
  • Mole
  • Pozole
  • Aguachiles
  • Enchiladas
  • Tacos
  • Totopos
  • Guacamole
  • Quesadillas
  • Birria
  • Tamales
  • Chilaquiles

Platillos típicos de México

Un dato digno de comentar es que desde el año 2010 la comida mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, algo que sin duda pone en valor la gran popularidad y el sabor de los platos típicos del país.

Empezamos por la cochinita pibil, un imprescindible de la gastronomía de México. El mole poblano, una  salsa con diferentes variedades que se suele acompañar de proteína animal, arroz y tortillas, entre otros ingredientes.

También incluimos en la larga lista al pozole, un caldo caliente con base de maíz que se suele comer con carne. Dependiendo de la región del país en donde lo comas, podrá tener sus particularidades, pero siempre sabrá exquisito.

Los aguachiles son camarones o langostinos que se marinan en una salsa cítrica, acompañados de cebolla y otros condimentos. Nos encontramos también con las enchiladas, rellenas de carne, queso, aguacate, todo envuelto en tortillas y bañadas con salsa generalmente picante…¡nos encanta!.

Otro increíble y popular plato son los tacos, que pueden hacerse fritos, al vapor, con salsa o sin salsa…tienen tantas interpretaciones como la pizza italiana.

Seguimos con los totopos, un aperitivo delicioso a base de maíz que incluso puedes preparar rápidamente en casa y que puedes acompañar con guacamole, una salsa a base de aguacate y pico de gallo para chuparse los dedos.

Las quesadillas las encontrarás en todo México, las cuales han tenido modificaciones a lo largo de los años pero siguen siendo de los entrantes más pedidos en el mundo.

La birria se elabora en un horno y suele ser de carne de res o borrego, mezclada con diferentes especias y salsa picante para elevar aún más su sabor. Continuamos con los tamales, una masa de maíz rellena, que se envuelve en una hoja o de plátano o de maíz.

Finalizamos este delicioso repertorio gastronómico con los chilaquiles, una base de totopos con salsa de chile decorados con queso, carne, aguacate, cebolla y mucho más.

Comida típica de Chiapas

Lo bueno de Chiapas es que en cada región podrás encontrar infinitas posibilidades. En Palenque son muy típicos los tamales de todos los tipos o los buñuelos de maíz. Si decides visitar San Cristobal de las Casas probarás el guajolote en mole o los caramelos de miel.

Comida típica de Guanajuato

Gracias a la herencia española, muchas regiones de México han originado platos únicos. En el increíble Guanajuato destacan las enchiladas, las guacamayas o el mezcal entre otras delicias.

Comida típica de Zacatecas

Como no podía ser de otra manera, la amplitud y variada gastronomía de Zacatecas es de lo más sabrosa y te dejará con ganas de más. Son famosas las salsas de chile, las enchiladas zacatecas o la birria zacatecana.

Playa en Costa Esmeralda, Veracruz

Prepárate para aterrizar en este estupendo destino natural, en donde encontrarás las mejores playas para pasar las vacaciones que te mereces. Perfecto para viajar con amigos, familia, pareja…es un lugar excepcional para cualquier tipo de plan que se te antoje.

La Costa Esmeralda en Veracruz

Es parte de los más de 40 kilómetros de costa del estado de Veracruz, algo que sin duda hace que se posicione en los mejores ranking de playas que hay que visitar del país. Además de visitar las hermosas playas y realizar un sin fin de actividades acuáticas y deportivas, te aconsejamos que ojees los diferentes tour que se proponen.

Si después de visitas las fantásticas playas o los manglares te has quedado sin ideas, haz una visita a las hermosas cascadas de Tlapacoyan, en donde verás magníficos paisajes y tomarás increíbles fotografías de las que luego presumir a tu vuelta.

La Playa Casitas, Veracruz

Está en el estupendo pueblito con el mismo nombre, repleto de comida excelente que te ayudará a entender porqué es tan visitado y conocido. Hay varios hoteles, así como cabañas y bungalows que seguramente le den un toque diferente a tu estancia de vacaciones.

Además de su playa de un inconfundible color grisaceo, hay tours especiales para conocer los manglares de los alrededores y toda la fauna y flora que vive en ellos, así que empieza tu búsqueda para conocer ya mismo Casitas.

Tecolutla, Veracruz

Cercano a Totonacapan se encuentra Tecolutla, un paraíso escondido que es un reclamo para muchos gracias a su intimidad. Su ubicación le permite observar auténticos paisajes de película, como manglares, el Río Tecolutla, playas vírgenes y mucho más.

La zona de los manglares es obligatoria cuando vayas a este estupendo destino. Es recomendable hacer un tour en lancha que te llevará a conocer en profundidad los mismos. Este tiene una duración aproximada de una hora (aunque encontrarás más extensos) y hace el recorrido por la totalidad del área natural protegida.

Serán los guías aquellos que te expliquen curiosidades de las plantas y animales que iréis observando, así como el clima y la historia de los manglares, entre otras muchas historias.

Pero si lo que más te apetece es recorrer las hermosas playas de Tecolutla, tendrás que conocer Maracaibo, Vigueta y muchas más. Sus aguas templadas y con colores azuladas harán que se vayan todas tus preocupaciones.

La Playa Oriente, Veracruz

La zona está repleta de buenos hoteles, y es de los pueblos más poblados de todo el municipio de Tecolutla. Te invitamos a que conozcas la zona para que pases días de ensueño en esta región que a pesar de que puede pasar desapercibida, está llena de encanto.

Su playa de aguas templadas ha sido considerada la más bonita de todas las playas de la Costa esmeralda y a diferencia de las demás, su arena tiene un único color blanco que la hace todavía más especial.